jueves, 28 de junio de 2012

Repercusión subida del IVA

Se teme una subida del IVA, que el campo no podrá repercutir en lo que vende.

 La organización agraria ASAJA de Castilla y León ve con preocupación la posible decisión del Gobierno de subir de forma selectiva el IVA de productos y servicios siguiendo recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y de la Unión Europea. ASAJA considera que una subida en el IVA de los alimentos provocará un menor consumo y por tanto una caída en los precios de un mercado que ya de por sí está congestionado, pero además la gran distribución tratará de no trasladar toda la subida al consumidor presionando más si cabe sobre el productor en la cadena de valor de los alimentos, bajando así los precios en origen.

Dado que la mayoría de los agricultores y ganaderos de Castilla y León están en el Régimen Especial Agrario del IVA, es decir, no hacen balance con Hacienda sino que repercuten en las ventas agrarias el 10 por ciento y en las ventas ganaderas el 8,5% para hacer una compensación teórica del IVA soportado en las compras de los medios de producción y las inversiones, esta hipotética subida del IVA puede provocar un nuevo desequilibrio fiscal y un coste más para el sector primario. El sector está pagando el 8% de IVA en la compra de medicamentos veterinarios, semillas, piensos y productos fitosanitarios, y animales de reposición, entre otros, por lo que una subida al IVA general del 18% supondría un encarecimiento de la factura que no se compensaría con la venta de lo producido en la explotación.

ASAJA quiere recordar al Gobierno que el sector agrario viene reclamando desde hace años la subida del IVA compensatorio en la ganadería, actualmente en el 8,5 por ciento, para situarlo en los mismos niveles que el de la agricultura, que es del 10 por ciento. Por esta vía, una explotación ganadera de tamaño medio pierde al año, en el balance de IVA, en torno a los 2.000 euros. ASAJA considera que no hay razón económica alguna para que agricultores y ganaderos repercutan importes de IVA distintos en la venta de sus producciones.

Otras medidas que están en agenda económica de la política del Gobierno, como el “céntimo verde” en los carburantes o el “recargo sobre el impuesto de la electricidad”, supondrían un coste más para agricultores y ganaderos que son grandes consumidores de estas energías y que en modo alguno pueden repercutir los incrementos de los costes en la venta de sus productos.

miércoles, 27 de junio de 2012

Reestructuración y reconversión viñedo

Las actuaciones pretenden desarrollar el sector vitivinícola a través de la diversificación de la estructura varietal y productiva de las explotaciones.

 La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha abonado en el marco de la campaña 2011/2012 una ayuda de 4,1 millones de euros a 134 viticultores que han participado en 17 planes dirigidos a la reestructuración y reconversión de 338,75 hectáreas de viñedo de las provincias de Córdoba (228,46), Cádiz (96,14), Huelva (12,73) y Málaga (1,42).

Este montante, que ha supuesto una financiación del 75% de la inversión total realizada por el sector, contribuirá a fomentar su desarrollo a través de la diversificación de la estructura varietal, la adaptación de la producción a la demanda de los mercados y
mejorando la estructura productiva de las explotaciones.

Entre las actividades subvencionables a través de esta línea de ayudas se encuentran la modernización de las plantaciones y la transformación del viñedo de vaso a espaldera que estuvieran incluidas dentro de los planes aprobados previamente y que han sido ejecutadas de acuerdo al calendario de actuaciones previsto en los mismos. Estas ayudas están financiadas con fondos procedentes de la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga).

En los años 2010 y 2011 se subvencionaron 28 planes previamente aprobados correspondientes a 202 viticultores, que en conjunto suman una superficie financiada de 513,86 hectáreas, de las que el 61,49 en la provincia de Córdoba y el 34,54% ubicado en la provincia de Cádiz. Desde 2010, se han abonado 9,8 millones de euros, que han permitido financiar las actuaciones de reconversión en el sector vitivinícola en una media del 71,44% sobre la inversión total.

lunes, 25 de junio de 2012

Herbicidas en zona arrocera

Esta organización agraria denuncia que se ha detectado la presencia de estos productos en municipios que se encuentran a decenas de kilómetros de las zonas de aplicación.

 La Unión de Agricultores y Ganaderos de Sevilla, COAG Sevilla, ha solicitado a la Delegación Provincial de Agricultura que suspenda de manera inmediata las aplicaciones con herbicidas que en los últimos días se están realizando en la zona arrocera, ya que estos tratamientos están afectando gravemente a los cultivos de algodón y tomate industrial, causando graves pérdidas económicas a los productores.

Además, esta organización alerta de que se ha detectado la presencia de estos productos en municipios del Bajo Guadalquivir que se encuentran a decenas de kilómetros de las zonas de aplicación. Los tratamientos con herbicidas se están realizando por medios terrestres y aéreos, incumpliendo la normativa específica que regula estas operaciones, al no respetar la distancia de seguridad de 500 metros de las parcelas limítrofes de otros cultivos. No sólo no se está respetando la distancia que se exige, sino que las avionetas que aplican los herbicidas a menudo vuelan sobre los cultivos colindantes.

A juicio de COAG Sevilla, es especialmente grave que se hayan realizando tratamientos con estos productos en días de viento, extremo éste expresamente prohibido por la normativa, ya que de esta forma los herbicidas se propagan por toda la comarca.

Esta organización agraria, además de exigir la paralización inmediata de las aplicaciones, ha reclamado a la Delegación Provincial de Agricultura que lleve a cabo las actuaciones pertinentes para identificar a los autores de las mismas, estableciendo las responsabilidades correspondientes y aplicando las sanciones más severas que la normativa contemple.

sábado, 23 de junio de 2012

Medidas ante pésima cosecha

La Organización cuantifica en 90 millones de euros la pérdida de producción final agraria sólo en cebada.

ASAJA de Cuenca estima, ante el principio de la campaña de siega, que las pérdidas en el sector de los cereales de la provincia superan el 50% de media con respecto a la cosecha de la campaña anterior, que la Organización calificó de “normal”.

Así, la producción de la provincia se quedará en torno a las 500.000 toneladas de las aproximadamente 300.000 hectáreas cultivadas. En el caso de la cebada, que abarca 260.000 hectáreas, los rendimientos medios descienden hasta los 1.700 kg/ha. de media y las estimaciones de cosecha son de 450.000 toneladas, lo que traducido a términos económicos supone pérdidas de 90 millones de euros en la producción final agraria.

Ante este ruinoso panorama, ASAJA de Cuenca exige a los Gobiernos regional y nacional que contemplen en sus planes de medidas para paliar los daños de la sequía, ayudas para los profesionales del sector de cereales de secano.

En primer lugar, ASAJA considera imprescindible mejoras fiscales, entre las que destaca una mayor rebaja de módulos aplicables a la declaración del IRPF correspondiente a 2012 y que los profesionales se puedan deducir las facturas de gasóleo y fertilizantes. Otra de las propuestas de la Organización es la bonificación de los seguros agrarios y la ampliación de la carencia en las amortizaciones de los préstamos concedidos a los agricultores y ganaderos. En este sentido, ASAJA insiste en que el sector agrario es el sector que más liquidez inyecta al sistema financiero y que, por ello, la banca, con la gestión de la Administración, no se puede negar a dar financiación a los agricultores y ganaderos.

En opinión de la Organización, estas medidas serán necesarias para mantener la actividad económica de uno de los sectores más importantes de la agricultura conquense que, cabe recordar, es la base para la elaboración de alimentos sanos, seguros y de calidad.

Por último, los responsables de oleaginosas de ASAJA ponen el acento en que a la mala producción de cereales se puede sumar una nefasta cosecha de girasol si no llueve en las próximas semanas, como ya ocurre en otras provincias de España como Cádiz o Huelva, en las que el cultivo va más adelantado y los agricultores ya afrontan importantes pérdidas.

jueves, 21 de junio de 2012

Pago ayudas PAC

Este es el primer año en el que se produce un retraso tan sonado en el cobro de la PAC, circunstancia difícil de entender cuando estamos hablando de ayudas a la renta.
La organización agraria ASAJA de Castilla y León ha exigido hoy a la Junta que cumpla sus propios plazos y que haga efectivas, antes de finales de mes, todas las ayudas de la PAC correspondientes al pasado año 2011 que debe a los agricultores y ganaderos. De no ser así, sería la segunda ampliación del plazo después de posponer la fecha límite del pasado 28 de febrero al próximo 1 de julio mediante la publicación en el BOCYL del 10 de enero de 2012 de la Orden AYG/1616/2011. Aunque no hay datos de lo que debe a día de hoy, se sabe que queda una parte muy importante por abonar de las “ayudas a zonas de montaña y desfavorecidas”, así como todas las correspondientes a la línea agroambiental de “agroecosistemas extensivos de secano” y la línea de ayudas al “asesoramiento de explotaciones”. Además, hay varios cientos de expedientes todavía en revisión administrativa que la Junta ni ha pagado ni ha denegado, y por tanto no ha dado al beneficiario la oportunidad de presentar alegaciones o recursos.

Este es el primer año en el que se produce un retraso tan sonado en el cobro de las ayudas de la PAC, circunstancia difícil de entender cuando estamos hablando de ayudas a la renta correspondientes a una campaña agrícola cuya recolección, en las principales producciones, se produjo hace casi un año, y cuando muchos subsectores, en particular los de la ganadería, atraviesan una severa crisis económica debida a los bajos precios de los productos y a los altos costes de producción. ASAJA considera que la Junta está siendo insensible con los problemas agroganaderos de Castilla y León además de poco diligente a la hora de efectuar el pago de unas ayudas que mayoritariamente provienen de otras administraciones como es la Unión Europea y el ministerio de Agricultura.

ASAJA sospecha que Agricultura está preparando una nueva normativa que derogue la Orden AYG/1616/2011 con el fin de aplazar pagos para después del próximo 1 de julio y agotar todas las posibilidades que le permiten los reglamentos comunitarios. De ser así, miles de agricultores y ganaderos tendrán que hacer unas nuevas previsiones de ingresos en un contexto de mala cosecha y con el grifo de la financiación de los bancos absolutamente cerrado. Y siendo esto grave, la mayor preocupación de ASAJA respecto a las ayudas está ahora en el sector remolachero, pues si bien la Orden antes mencionada reservaba una partida de los Presupuestos Generales de 2011 de 8.342.556 de euros para pagar en 2012 las ayudas a la remolacha de la pasada campaña 2011/12, lo cierto es que ese dinero no existe, no hay voluntad de pagar lo comprometido y además en los presupuestos de 2012 ya no hay consignación para ese cometido. Esta ayuda a la remolacha suponía el pago de 3 euros por tonelada de raíz entregada por cada cultivador de Castilla y León en las fábricas azucareras de la comunidad.

martes, 19 de junio de 2012

Menos un 50% de cereal

Sólo mantienen una buena cosecha zonas donde la altitud y las temperaturas frescas han hecho posible mantener la humedad del suelo.
La extrema sequía que ha vivido Málaga este año -hay que recordar que ha llovido entre un 50 y un 60% de lo normal- está pasando factura al campo malagueño. El año, climatológicamente hablando, ha resultado desastroso, ya que a la sequía se han unido unas heladas siberianas constantes y repetidas que también han hecho verdaderos estragos en muchas producciones. Aun ahora, meses después, se siguen viendo los daños a pie de campo. El cereal es una de las cosechas peor paradas en estos momentos.

Según Baldomero Bellido, técnico de Asaja Málaga, hace apenas unos días comenzó la cosecha de cereal en la provincia de Málaga y ya se puede hablar de una escalofriante merma en la producción del 50%. Esta cifra puede alcanzar el 60% de pérdidas si se toma como referencia la cosecha del año pasado, que fue especialmente buena.

Cabe recordar que Málaga cuenta con una superficie cultiva de 40.000 hectáreas de cereales, que el año pasado produjeron 131.336 toneladas y facturó cerca de 30 millones de euros. Este año parece que las cifras se verán seriamente menguadas.

Preocupados por el precio

La mayor parte del cultivo de cereales de la provincia de Málaga se encuentra en Antequera, Guadalteba y Nororma, desde Almargen hasta Villanueva de Tapia donde hay grandes extensiones de superficie de cebada y trigo duro. De estas tres subcomarcas, tan solo se salvaría de la merma Nororma por ser más tardía y haber aprovechado las lluvias de la primavera. Según explica bellido, la producción de trigo duro de regadío no se verá tan afectada, pero su coste su coste se ha elevado de forma considerable.

También hay cereales en la Serranía de Ronda y según explica el técnico de Asaja Málaga en Ronda, Rafael Cordero, la producción en esta comarca será prácticamente igual que la de otros años, ya que la altitud -se encuentra a 600-800 metros de altura- , las temperaturas más frescas que en otros lugares y las escasas precipitaciones caídas durante la primavera han permitido que el suelo conserve un buen porcentaje humedad y que los cereales, milagrosamente y para asombro de los agricultores, hayan brotado con fuerza. “Lo cierto es que los agricultores están sorprendidos, cuando casi daban la mitad de la cosecha por perdida han visto cómo han crecido de repente”, apunta Cordero.

El precio si es una preocupación común entre los agricultores malagueños, que ven cómo se derrumba por momentos. Si hasta hace un par de semanas los precios se mantenían en niveles aceptables ahora cotizan a la baja y no hay síntomas de recuperación. Valga un ejemplo: el trigo se paga ahora a unos 25 céntimos el kilo, lo que supone un 13% menos que hace unos días. El precio de la cebada ha caído un 16% y ahora se paga a unos 19 céntimos el kilo.

El motivo que lleva a estas oscilaciones de precios en el mercado siempre es una incógnita. En una sociedad cada vez más globalizada cualquier circunstancia de otro país productor influye de manera determinante en el nuestro. Así, el bajo precio del trigo podría explicarse por la buena cosecha que se espera de otros países competidores de España y también por la bajada en el consumo de pasta.

En cambio, encontrar un motivo que justifique la caída del precio de la cebada parece más complicado. Este año, comenta Baldomero Bellido, se había sembrado especialmente la variedad maltera que es la que se utiliza para fabricar cerveza. La demanda se preveía alta y la producción escasa, la unión de estos dos factores hacía presagiar una buena cotización. Pero una vez más, el campo parece vivir ajeno a las reglas básicas del mercado.

sábado, 16 de junio de 2012

Madera vid a examen

Más de 100 expertos internacionales debatirán en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universitat Politècnica de Valencia, desde el 18 y hasta el próximo 21 de junio, los últimos avances para combatir las enfermedades de la madera de la vid.

Estas enfermedades, entre las que se agrupan la yesca, eutipiosis, enfermedad de Petri, “pie negro” y “brazo muerto”, constituyen una de las principales causas de preocupación del sector de la producción vitícola ya que causan graves pérdidas económicas, tanto en España como en el resto de países productores.

La característica más destacable de las enfermedades de la madera de la vid es que alteran la madera provocando necrosis o pudriciones. A diferencia de otras enfermedades de la vid que son estacionales, las enfermedades de la madera son persistentes, y en la actualidad, no existe ningún tratamiento curativo para ellas.

Hasta los años 80, las principales enfermedades fueron la yesca y eutipiosis pero durante las dos últimas décadas los investigadores han detectado las enfermedades de Petri o “pie negro” en la vid joven, y la del “brazo muerto” en vid adulta. Todas ellas contribuyen al síndrome del “decaimiento de la vid” en el que se conjugan este tipo de enfermedades con otros factores como la climatología, suelo o el manejo del cultivo, que agravan el problema.

La principal novedad de este 8th International Workshop on Grapevine Trunk Diseases (8th IWGTD), que se celebra desde el año 1999, es la participación de países que en estos momentos tienen una viticultura en expansión como China, México, Brasil, Nueva Zelanda o Perú, a parte de las regiones vitivinícolas tradicionales.

Control biológico de plagas

El producto fitosanitario que se utilizaba para acabar con este tipo de enfermedades, el arsenito de sodio, quedó prohibido en todo el espacio de la UE, por lo que en la actualidad, no existe ningún método efectivo de control.

En este sentido, Josep Armengol - profesor de la ETSIAMN e investigador del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV y del Microcluster VLC/CAMPUS IViSoCa- apunta que “ante la carencia de productos para paliar estas enfermedades, éste será otro de los focos de debate en el encuentro internacional ya que se mostrará especial atención en cómo afrontar el control de estas enfermedades con el desarrollo de métodos de control biológico”.

Además, los expertos expondrán los últimos avances en cuanto a identificación y caracterización de hongos patógenos que causan estas enfermedades, así como de métodos de detección de las mismas, su epidemiología y estudios de interacción planta-patógeno.

jueves, 14 de junio de 2012

Aduana exportación aumenta

La empresa mixta, que hoy ha renovado a la mitad de los consejeros de Mercasa, mantiene estable su cifra de negocio en estos primeros cinco meses del año.

La aduana de exportación de Mercalicante continúa aumentado su actividad con la inspección, en estos primeros cinco meses del año, de 73,6 millones de kilogramos de frutas y verduras con destino a la exportación, lo que supone un 37,5% más con respecto al mismo periodo del año anterior. Por la aduana de Mercalicante pasan fundamentalmente naranjas y limones con rumbo a 35 países, siendo los principales mercados Rusia, con casi la mitad del total (49,94%), Noruega (29,43%), Croacia (4,88%), Suiza (2,26%), Canadá (2,10%) o Emiratos Árabes (1,65%).”Es un año muy bueno para la exportación y para nosotros implica captar más actividad”, explicó el director gerente de Mercalicante, José Ramón Sempere, en su informe de gestión.

Con respecto a la actividad de la empresa mixta, el director gerente dijo a los consejeros, que “sigue siendo estable y así lo reflejan los datos en estos primeros cinco meses del año, con un cifra de negocio de 1,1 millones de euros, prácticamente similar a la del mismo periodo del ejercicio anterior”.

Entre los asuntos aprobados, el Consejo de Administración ha dado luz verde al cese y nombramiento de tres nuevos consejeros a propuesta de Mercasa, con lo que el órgano administrativo queda integrado por un total de 14 miembros, seis en representación de Mercasa y ocho en representación del Ayuntamiento de Alicante (5 del PP, 1 del PSOE, 1 de EU y un técnico municipal). Los nuevos consejeros son José Antonio Crespo, como vicepresidente, que sustituye a Ángel Gil; Sara González que sustituye a Mariano Lorente; y Jorge Suárez de la Cámara que cubre una de las dos vacantes que tenía Mercasa.

Previamente, parte de estos asuntos pasaron por la Junta General Ordinaria de Accionistas, que también aprobó las cuentas anuales de 2011 con un resultado positivo, después de impuestos, de 499.272€, un 116% más que en 2010. Este resultado incluía la venta de la Central Energética, proveedora de frío y de calor a las empresas del recinto, por medio millón de euros, de los que 357.000 euros fueron contabilizados el año pasado.

martes, 12 de junio de 2012

John Deere, expansión cilindros hidráulicos

Deere & Company ha anunciado que invertirá la suma de 47 millones de $ para expandir su capacidad de fabricación en Moline, concretamente en sus operaciones de cilindros hidráulicos, donde la compañía produce un gran cantidad de estos componentes utilizados en las máquinas agrícolas, forestales e industriales vendidas en todo el mundo.

“El crecimiento global de John Deere requiere que la compañía invierta en nuestras operaciones de fabricación” dijo Mark Von Pentz, presidente de la División Mundial de Agricultura y Turf de John Deere. “La fuerte demanda del mercado de productos de John Deere y esta iniciativa mejoran nuestra capacidad de dar cobertura a estas necesidades de mercado, mejorando la capacidad de producción de cilindros hidráulicos, los cuales son un componente esencial en todo el equipo pesado”.

Deere ha indicado que esta inversión resultará en unas mejoras significativas en las máquinas de producción de las operaciones de cilindros, pero que no requerirán ninguna modificación física al edificio de la fábrica.

Tampoco se incorporará nueva plantilla como resultado de esta inversión. Deere & Company es un líder mundial en el suministro de productos y servicios avanzados, y se ha comprometido con el éxito de los clientes cuyo trabajo está vinculado a la tierra: aquellos que la cultivan, cosechan, transforman, enriquecen y construyen sobre ella para cumplir con en el incremento drástico de la necesidad de alimentos, combustible, vivienda e infraestructura a nivel mundial.

sábado, 9 de junio de 2012

Enfermedades madera vid

Este tipo de enfermedades son una de las principales preocupaciones del sector de la producción ya que causan graves perdidas económicas en todo el mundo.

Más de 100 expertos internacionales debatirán en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universitat Politècnica de Valencia, desde el 18 y hasta el próximo 21 de junio, los últimos avances para combatir las enfermedades de la madera de la vid.

Estas enfermedades, entre las que se agrupan la yesca, eutipiosis, enfermedad de Petri, “pie negro” y “brazo muerto”, constituyen una de las principales causas de preocupación del sector de la producción vitícola ya que causan graves pérdidas económicas, tanto en España como en el resto de países productores.

La característica más destacable de las enfermedades de la madera de la vid es que alteran la madera provocando necrosis o pudriciones. A diferencia de otras enfermedades de la vid que son estacionales, las enfermedades de la madera son persistentes, y en la actualidad, no existe ningún tratamiento curativo para ellas.

Hasta los años 80, las principales enfermedades fueron la yesca y eutipiosis pero durante las dos últimas décadas los investigadores han detectado las enfermedades de Petri o “pie negro” en la vid joven, y la del “brazo muerto” en vid adulta. Todas ellas contribuyen al síndrome del “decaimiento de la vid” en el que se conjugan este tipo de enfermedades con otros factores como la climatología, suelo o el manejo del cultivo, que agravan el problema.

La principal novedad de este 8th International Workshop on Grapevine Trunk Diseases (8th IWGTD), que se celebra desde el año 1999, es la participación de países que en estos momentos tienen una viticultura en expansión como China, México, Brasil, Nueva Zelanda o Perú, a parte de las regiones vitivinícolas tradicionales.

Control biológico de plagas

El producto fitosanitario que se utilizaba para acabar con este tipo de enfermedades, el arsenito de sodio, quedó prohibido en todo el espacio de la UE, por lo que en la actualidad, no existe ningún método efectivo de control.

En este sentido, Josep Armengol - profesor de la ETSIAMN e investigador del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV y del Microcluster VLC/CAMPUS IViSoCa- apunta que “ante la carencia de productos para paliar estas enfermedades, éste será otro de los focos de debate en el encuentro internacional ya que se mostrará especial atención en cómo afrontar el control de estas enfermedades con el desarrollo de métodos de control biológico”.

jueves, 7 de junio de 2012

El clima en el vino

La industria está muy interesada en la calidad del vino desde el punto de vista del sabor o del color, pero en los últimos tiempos los bodegueros vienen observando diferencias.

Un equipo de investigación de la Universidad de Salamanca participa en el proyecto de investigación Cenit Demeter junto a decenas de socios, principalmente empresas vitivinícolas, para estudiar algunas de las consecuencias del cambio climático en la calidad de los vinos. La industria está muy interesada en la calidad del vino desde el punto de vista del sabor o del color, pero en los últimos tiempos los bodegueros vienen observando diferencias en distintos componentes de la uva a la hora de madurar que parecen estar relacionadas con el cambio climático y que los investigadores pretenden estudiar para buscar soluciones.

En concreto, está ocurriendo un desfase entre distintos aspectos de la maduración de la uva, de manera que se produce antes la madurez de los azúcares que determinan el grado alcohólico de los vinos que la madurez de compuestos como los polifenoles o los taninos, que influyen en las características sensoriales relacionadas con el sabor, el color o el aroma. Este creciente desfase ocasionado por el cambio climático dificulta que los bodegueros obtengan el tipo de vino que les interesa comercializar, según han explicado a DiCYT los miembros del Grupo de Investigación en Polifenoles, que trabaja en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca.

Los polifenoles son una serie de sustancias químicas propias de las plantas. La cantidad y el tipo de compuestos fenólicos que acumula la uva son importantes para definir sus propiedades, así como las características sensoriales del vino, como el color, la estabilidad, la aptitud para envejecer o las sensaciones en boca. Aunque el proyecto Demeter es mucho más amplio, el equipo de investigación de Salamanca se centra en analizar cómo madura fenólicamente la uva, en colaboración con Bodegas Torres (Cataluña), Roda (La Rioja), Matarromera (Castilla y León) y Protos (Castilla y León), además de Laffort, empresa que desarrolla productos enológicos.

El objetivo es ''estudiar cómo afecta el cambio climático a la madurez fenólica de la uva y cómo esto repercute en los vinos'', comenta la investigadora María Teresa Escribano. A partir de ahí, se trata de buscar estrategias que puedan paliar las deficiencias de esta madurez. Ocurre algo similar con los taninos, sustancias orgánicas vegetales que resultan determinantes para el color del vino y que se aprecian en la boca provocando sensaciones como la sensación secante que hace segregar saliva.

El proyecto general sobre vino y cambio climático, llamado Desarrollo de Estrategias y Métodos vitícolas y Enológicos frente al cambio climático. Aplicación de nuevas Tecnologías que mejoren la Eficiencia de los procesos Resultantes (Demeter), es muy ambicioso y se aborda también desde otros puntos de vista, como la genómica o las levaduras. Entre los socios, hay un grupo de investigación de la Universidad de Barcelona que también se dedica a la parte fenólica, pero en su caso, en uvas blancas, mientras que el equipo salmantino trabaja exclusivamente con vinos tintos.

Mejoras

Para el agricultor, los resultados de esta iniciativa le pueden permitir mejorar el manejo de la viña para paliar las consecuencias del cambio climático. Lo que los científicos aprendan de la maduración puede servir para el trabajo en las viñas y también en la bodega. Por ejemplo, se puede determinar el momento más adecuado para recolectar la uva, definir los tipos de uvas que se pueden mezclar y el momento más adecuado para embotellarlo. Asimismo, los investigadores pueden elaborar estrategias de intervención, parte en la que entran las empresas de productos enológicos que apuestan por la incorporación exógena de determinados tipos de enzimas o de taninos.

El objetivo de la industria es obtener un perfil de vino muy definido, por ejemplo, de un color determinado y de unas características en boca concretas. Sin embargo, ante los efectos del cambio climático, esto sólo se podrá conseguir a través de la investigación.


noticia cedida por info-agro

martes, 5 de junio de 2012

Verano, Menos paro agrario

Los datos sobre el paro registrado en el mes de mayo en el sector agrario son positivos ya que contabilizan 6.903 desempleados menos que el mes anterior. Esto supone un descenso del 4,13% en la tasa de paro agrario, el mayor descenso de todos los sectores económicos. La razón de esta significativa caída del paro hay que buscarla en el comienzo de las tareas de recolección de distintos cultivos en diferentes zonas de España. Las previsiones de ASAJA son que estos buenos datos se mantendrán durante el mes de junio, cuando se generalicen las recolecciones de la fruta de verano.

Los datos publicados hoy correspondientes al mes de mayo son los primeros de 2012 que registran un retroceso significativo en la tasa de desempleo en el sector agrario. Aunque si bien es cierto que en el pasado mes de abril se rompió la tendencia de crecimiento del paro en el sector, tan solo fueron 1.241 los desempleados menos. Esta vez son casi 7.000 parados menos los registrados con respecto a abril.

El motivo de este significativo descenso del paro hay que buscarlo en las recolecciones agrícolas de determinados cultivos como son: el final de la campaña de los cítricos en Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana durante el mes de abril; la última parte de la campaña de recogida del fresón de Huelva; toda la campaña de recogida del aguacate de Málaga y el final de la campaña de patata extra temprana y el inicio de la temprana en las zonas productoras de Andalucía (Sevilla, Málaga), en Murcia y en Valencia. A esto debemos añadir la campaña del esparrago, en distintos puntos de España.

Ya en el mes de mayo se suceden las campaña de recolección de la cereza y la picota; las frutas de hueso como nectarina, melocotón y ciruela; la sandía y melón y con posterioridad la pera, manzana, etc.

Algunas de estas campañas se han desarrollado durante el mes de abril y han continuado en el mes de mayo y otras lo harán durante el presente mes de junio por lo que desde ASAJA consideramos que los datos de paro correspondientes al sector agrario durante los próximos meses seguirán una tendencia descendente y una vez más el sector agrario servirá de refugio para atenuar las dramáticas cifras de paro que siguen arrojando otros sectores.

Noticia cedida por Info-agro

domingo, 3 de junio de 2012

Cosechadoras John Deere: El futuro, ahora

Las cosechadoras de la serie S de rotor único, están indicadas para cultivos de alta productividad mostrando un alto rendimiento de recolección.

Durante la mañana del pasado viernes 25 de mayo, Agrícola del Órbigo S.L. en la Delegación de Valencia de Don Juan realizó una presentación de cosechadoras de cereal, puesto que la campaña de recolección esta muy próxima. A la actividad asistieron maquileros de la provincia de León.

En la jornada se explicó las novedades que presenta John Deere en cosechadoras para la campaña 2.012 y a continuación se ejecutó un Walk-Around sobre las maquinas que disponíamos en ese momento en las instalaciones S660 y W540. Dentro de la presentación también se habló de las actividades que Agrícola del Órbigo va a llevar cabo en el departamento de Post-venta, para tener asistencia técnica durante la campaña. Además se expuso las ventajas y el funcionamiento que ofrece la aplicación JDParts, que tuvo una gran aceptación por parte de los asistentes.

También se pudieron informar de las facilidades y atractivos tipos de interés que se ofrecen para adquirir una cosechadora por parte de John Deere Financial.

En el clinic se explicó las características de trilla y separación de la serie W, con los sacudidores más largos del mercado, ofreciendo de esta serie una gran capacidad para la recolección, al mismo tiempo que una extraordinaria calidad de paja.

Las cosechadoras John Deere de serie T se caracterizan por ser las maquinas con mayor superficie activa de separación del mercado, alcanzando los 3,36 m2 para las maquinas de 6 sacudidores, ofreciendo la máxima calidad de grano y paja debido a la tecnología de línea tangencial del material dentro del sistema de trilla y separación, sin cambios bruscos.

Las cosechadoras de la serie S de rotor único, están especialmente indicadas para cultivos de alta productividad mostrando un alto rendimiento de recolección para cualquier cultivo.

El rotor variable Tri-Stream dispone de 15 elementos de trilla y 20 dedos de separación. Además en el rotor se instalan unos alabes en la parte superior que se puede modificar su posición con el objetivo de facilitar el movimiento del material dentro del rotor.

Los clientes pudieron comprobar in-situ las nuevas cabinas para cosechadoras con un 30% más de volumen y una enorme visibilidad para conseguir realizar un gran trabajo.

viernes, 1 de junio de 2012

Enmiendas Propuestas Refoma PAC

Las medidas que propone la Comisión son de difícil, sino imposible, aplicación en España teniendo en cuenta las características de nuestras explotaciones.
Los miembros de la Junta Directiva de ASAJA, reunidos hoy en Madrid, han analizado y aprobado las enmiendas elaboradas por el grupo de expertos de los Servicios Técnicos de la Organización que se presentarán en el Parlamento Europeo donde, en el plazo de dos semanas, comienzan los debates de los siete reglamentos que desarrollan la reforma de la PAC. Recordamos que ASAJA considera que la reforma diseñada por la Comisión no recoge las particularidades de la agricultura española y supone un claro retroceso en la búsqueda de explotaciones viables, competitivas y orientadas al mercado.

En esta nueva fase del proceso de negociación de reforma de la PAC, comenzado con la presentación de la Comunicación y de las Propuestas legislativas, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros cobran especial protagonismo, de acuerdo con el procedimiento de codecisión aprobado en el Tratado de Lisboa.

Hasta ahora, los trabajos sobre la reforma de la PAC se han ido sucediendo en el seno del Comité Especial de Agricultura, órgano dependiente del Consejo de Ministros, donde no se han producido acuerdos de trascendencia en aspectos concretos y los debates se han limitado a temas generales, esencialmente en el capítulo relativo a los pagos directos, donde el caballo de batalla sigue siendo, por un lado el presupuesto y por otro, las medidas relativas al pago verde.

A partir de mediados del mes de junio, el Parlamento Europeo comenzarán los debates sobre la reforma de la PAC con la presentación, por parte de los eurodiputados, de los dictámenes relativos a los siete reglamentos que desarrollan la reforma. De ellos, los relativos a pagos directos, medidas de gestión de mercado dentro de la Organización Única de Mercados, desarrollo rural y seguimiento y control de las medidas de la PAC constituyen la columna vertebral de estas propuestas del Comisario Ciolos.

Más que ninguna de las reformas precedentes, esta propuesta de nueva PAC viene condicionada por el paquete presupuestario y el clima de austeridad y restricciones como consecuencia de la crisis financiera de la UE. Es por esto que España debe defender como cuestión de Estado, como máxima prioridad, el mantenimiento de un presupuesto suficiente para la PAC. Solo viendo cumplida esta premisa puede discutirse una eventual reforma con expectativas de éxito en las negociaciones.

Dentro del capítulo agrario, para ASAJA, las propuestas de “reverdecimiento” de los pagos directos suponen más que una contribución de la agricultura europea al medioambiente y a la lucha contra el cambio climático, nuevas limitaciones de producción, nuevos costes añadidos que merman la competitividad de nuestras producciones frente a las importadas que no tienen que someterse a estas reglas. Por ende, buena parte de las medidas que propone la Comisión son de difícil, sino imposible, aplicación en España teniendo en cuenta las características de nuestras explotaciones.

En cuanto a las medidas propuestas, la Comisión abandona las producciones ganaderas, especialmente las que no cuentan con superficie y que hasta la fecha disfrutaban de derechos especiales, y que, de no poner remedio quedarán única y exclusivamente a expensas de unos eventuales pagos acoplados, sometidos a restricciones en sus cuantías.

Un motivo de especial preocupación para nuestros agricultores y ganaderos es la determinación de las hectáreas admisibles a pago dentro de la nueva regulación que entrará en vigor a partir de 2014, ya que corremos el riesgo de deslegitimar los pagos PAC si la Comisión obliga a adjudicar derechos de pago base a hectáreas improductivas y sin dedicación agroganadera, a la vez que penalizaría a las hectáreas de labor.

En opinión de ASAJA la Comisión no debe abandonar los mecanismo de gestión de mercado, ya que las ultimas crisis alimentarias han puesto sobradamente de manifiesto que las materias primas agroalimentarias no pueden quedar expuestas a la volatilidad de precios motivadas por factores que escapan de la actividad agraria, de la política europea o de la propia climatología.

Precisamente este es un factor determinante, junto con el equilibrio de fuerzas en la formación del precio de los productos alimentarios y la adaptación de la Política de competencia a la realidad de la actividad agrícola, para lograr un reparto del valor añadido de la producción entre los distintos integrantes de la cadena alimentaria, desde el productor hasta el consumidor y ama de casa. La concentración de la oferta y la concertación entre los distintos agentes juega un papel esencial para poder obtener la formación de un precio remunerador para el productor y asequible para el consumidor.

El desarrollo rural debe seguir jugando un papel fundamental en la nueva PAC, en donde los jóvenes que acceden a la explotación puedan encontrar un refuerzo esencial para su incorporación, las prácticas agroambientales voluntarias se vean fomentadas, se dé un impulso a la formación y a la diversificación de la actividad agraria y se de un decidido apoyo a la innovación y la tecnología aplicada a las explotaciones agropecuarias.

ASAJA, a través de las enmiendas que remitirá a los eurodiputados y las gestiones que desde hace tiempo lleva realizando ante los máximos representantes de las distintas instituciones nacionales y comunitarias, quiere concienciar a la clase política y a la opinión pública en general de la necesidad de considerar al sector agrario español y europeo como un sector estratégico esencial a la hora de hacer frente a los retos alimentarios, económicos, sociales territoriales y medioambientales que debe afrontar Europa y el Mundo en los próximos años.