viernes, 30 de marzo de 2012

Variedades de vid

El estudio de las variedades autóctonas de mayor importancia y de las minoritarias y las de mesa, constituye una contribución muy significativa para su conocimiento...

El libro presentado es una demanda del sector y ha sido escrito por un equipo multidisciplinar de cinco investigadores del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, IMIDRA, un catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, una investigadora de Canarias y una enóloga de Baleares, que son los artífices de las 511 páginas en las que se desgrana el origen, superficie, denominación, sinonimias y características enológicas de más de 200 variedades autóctonas y extranjeras existentes en la viticultura española.

La obra la completan cuatro anejos que abordan un estudio de la evolución de la superficie de variedades de vid en España, una exhaustiva revisión bibliográfica de cada variedad, un catálogo de sinonimias y una clave dicotómica única en el mundo, que sin duda alguna la convierten en una obra de referencia para el sector de la viticultura española, ya que será un manual de consulta para cualquier técnico, investigador o empresario del sector.

Avance de la investigación sobre vid

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha participado en la presentación del libro y ha valorado la aportación de la publicación presentada ''como una prueba del avance de la investigación sobre un cultivo que está con nosotros desde el principio de la historia''.

En esta línea ha añadido que ''el estudio de las variedades autóctonas de mayor importancia y de las minoritarias y las de mesa, constituye una contribución muy significativa para su conocimiento, y hay que señalar que las variedades son un patrimonio fundamental y un potencial para mejorar y enriquecer la cultura vitivinícola y su economía''.

Cañete ha resaltado el ''carácter estratégico del sector vitivinícola, que apuesta por el conocimiento, la modernización y la comercialización, y que merece nuestro apoyo en todas las fases de producción, desde la cepa a la copa''.

Arias Cañete ha destacado los logros conseguidos en producción ''somos el primer país del mundo en superficie plantada de viñedo con un millón de hectáreas'', así como en niveles de calidad ''contamos con 90 Denominaciones de Origen, 42 Indicaciones Geográficas y un 44 por ciento de la producción está amparada bajo instrumentos de garantía de calidad''.

Especial hincapié ha hecho en el dinamismo del sector cara a la exportación: ''Nos hemos situado en el segundo lugar mundial en exportaciones de vino, y lo que es más importante, estamos creciendo el triple que la media de los principales vendedores mundiales''.

A pesar de los logros conseguidos, el ministro ha planteado también nuevos objetivos para el futuro ''Nos quedan retos muy importantes como la valorización de nuestras producciones y la mejora de los canales de comercialización, y, si bien el nivel que hemos alcanzado en exportación es esperanzador, hay que seguir trabajando para conseguir precios más remuneradores para las bodegas y los viticultores''.

En este sentido ha indicado que ''la apuesta por indicar las variedades en los etiquetados de los productos de denominación geográfica está suponiendo un claro avance para la mejora de la comercialización, y contamos con un instrumento esencial para el sector a través del programa apoyo, que supone la mejora varietal del viñedo español y que impulsa la promoción de nuestros vinos en mercados de países terceros''.

La viticultura madrileña

''Con este ejemplar la Comunidad de Madrid se convierte en referente en proyectos de investigación sobre enología y viticultura'', afirmaba la presidenta, Esperanza Aguirre. ''Variedades de Vid en España es la primera obra que recoge y analiza de forma exhaustiva la amplísima diversidad de este cultivo en todo el territorio nacional'', ha manifestado Aguirre, que subrayó que hasta el momento sólo existían trabajos parciales limitados al ámbito de alguna comunidad autónoma. ''La Comunidad de Madrid, continuaba Aguirre, contribuye a poner a España a la altura de algunos de sus más directos competidores en el mercado del vino''.
Precisamente la Comunidad pone la investigación al servicio del sector, de forma que bodegueros y técnicos dispongan de nuevas herramientas para mejorar la calidad, diversidad y competitividad de los vinos, y la participación de la Comunidad en este nuevo libro es una muestra de ello.

En esta tarea, Aguirre confirmó que los bodegueros madrileños van a seguir contando con el apoyo de la Comunidad a través del IMIDRA, que hoy es depositario de 120 años de investigación vitivinícola. Igualmente el Gobierno regional va a continuar trabajando para fortalecer la imagen de los vinos producidos en la región, cada vez más consumidos por su valor diferencial en calidad, innovación, vanguardia y prestigio.

martes, 27 de marzo de 2012

Derechos de plantación vitivinícolas

Graves impactos socioeconómicos y territoriales si se aprueba la liberalización de las plantaciones en el sector vitivinícola español y europeo.

La Unión de Uniones considera básico modificar la decisión adoptada en el 2008 con el Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo en la que se establecía que los derechos de plantación terminaban el 31 de diciembre de 2015, si los EEMM así lo decían, o el 31 de diciembre de 2018. Así mismo considera necesario dejar clara la interpretación del artículo 67 de dicho Reglamento, como vía para la autorregulación de la masa vegetal por parte de las Denominaciones de Origen.

La revisión de la OCM vitivinícola prevista para finales de este ejercicio debe tener en cuenta la opinión mayoritaria del sector, soslayar el ánimo desregulador de las negociaciones en el marco de la OMC, reorientar la PAC hacia la necesaria regulación de un sector básico en el tejido socioeconómico de muchas regiones en el Estado y en la UE y hacerse eco de la presión que el sector en su conjunto está formulando.

Dicha opinión se ha manifestado no sólo a través de las organizaciones agrarias y cooperativas, Consejos Reguladores de las D. O., sino también a través de las posiciones de quince de los veintisiete Estados Miembro de la Unión Europea, tras la incorporación de Bulgaria al grupo de los Estados que se oponen a esta decisión.

Por otra parte en su última reunión la Asociación de Regiones Europeas Vitícolas (AREV) presentó las conclusiones de un “Estudio sobre los impactos socioeconómicos y territoriales de la liberalización de los derechos de plantaciones vitícolas” en el cual se señala entre otras conclusiones que los derechos de plantación no suponen una carga económica que impida competir con otros modelos productivos de los nuevos países productores, que el mercado libre no evita crisis de sobreproducción – Argentina y Australia, así lo han demostrado recientemente – , que la supresión de tales derechos de producción sólo ha tenido lugar en aquellos territorios incapaces de cumplir las reglas de autorregulación y que el sistema de derechos de plantación ha permitido establecer estructuras socioeconómicas altamente competitivas, como lo demuestran las cifras de exportación de los vinos españoles y europeos.

Asímismo el estudio concluye con las nefastas consecuencias económicas, sociales, medioambientales, territoriales y paisajísticas que el cambio de modelo traería como consecuencia de una desregulación basada en productividades y volúmenes de producción no ligados a la calidad.

Por tanto la liberalización supone una desregulación que va a incidir en la disminución de los precios de uva y vino, mermando las rentas tras años de crisis en el sector. La regulación del sector mediante la existencia de dichos derechos ha generado un modelo de producción abierto a los mercados tanto nacionales como internacionales, logrando competir en calidad con otros modelos desregulados, generando riqueza, tejido socioeconómico, paisaje y siendo respetuoso con el medio ambiente.

Por otra parte, el modelo vitivinícola europeo ha permitido fijar población en áreas con notables dificultades para optar por otras alternativas productivas, buscando el equilibrio y atendiendo a las peculiaridades productivas de cada región. Este encaje de intereses mutuos entre las partes ha permitido generar un tejido industrial agroalimentario que en muchas ocasiones ha superado la ausencia de una auténtica política vitivinícola tanto a nivel del Estado como de la UE, no generando coste alguno a las arcas de la UE.

Es preciso que ante esta situación el sector recupere su capacidad de presión y en este sentido la Unión de Uniones hará llegar al nuevo Ministro sus justificadas demandas que permitan modificar la decisión adoptada en 2008. Es el momento de mostrar un apoyo definitivo y justificado que permita la continuidad del régimen de derechos de plantación, no sólo para el viñedo con denominación sino de todo el viñedo más allá de los plazos señalados en el OCM de 2008.

viernes, 23 de marzo de 2012

Reestructuración del viñedo

La consejera ha solicitado indemnizaciones excepcionales para los sectores afectados en Andalucía por los daños causados por las heladas y la sequía.

La Consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha logrado obtener por parte del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, el compromiso de modificar y mejorar los actuales criterios de reparto de fondos para la reestructuración y reconversión del viñedo entre las comunidades autónomas. Así se ha puesto sobre la mesa hoy en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada en el Ministerio, donde se ha llevado a votación el planteamineto del Ejecutivo central sobre la distribución de estos fondos.

La responsable andaluza ha calificado de “injusto” el actual reparto basado en criterios históricos porque ''beneficia de forma directa a ciertas comunidades autónomas en detrimento de otras como Andalucía, a partir de unos coeficientes que no responden a la realidad del sector''. Para Aguilera, la propuesta del Ministerio de volver a un reparto basado en criterios históricos supone “un paso atrás” en la adecuación de los coeficientes
para la reestructuración del viñedo. A que a pesar de que hay un incremento económico, sólo algunas comunidades autónomas cubren el 100% de sus necesidades, mientras que la asignación para Andalucía solo cubre el 50%.

Además, la consejera ha criticado el modo en el que se han establecido los porcentajes de reparto, ''sin tener en cuenta el trabajo realizado anteriormente en los grupos de trabajo en la etapa de Rosa Aguilar. En este sentido, Aguilera ha afirmado que una distribución objetiva y coherente debe contemplar una serie de aspectos como: la
superficie de viñedo, el porcentaje que se dedica a destilación, las superficies amparadas bajo Denominación de Origen (DO) e Indicación Geográfica Portegida (IGP) y la situación de convergencia y competitividad de la región, entre otras.

Por ello, la consejera de Agricultura se ha abstenido en la votación acerca de este planteamiento y tras obtener el compromiso por parte del Ministro para aprobar en el plazo máximo de tres meses un nuevo criterio de reparto de los fondos de reestructuración de viñedo a cada una de las comunidades autónomas para proceder a
un reparto más justo y objetivo que cubra el 100% de las necesidades de Andalucía.

Además, la consejera del ramo ha obtenido otro compromiso del ministro de Agricultura para que se garantice un reajuste de los fondos en el momento en que sea necesario y siempre con el enfoque de compensar en primer lugar a la comunidad andaluza.

Estimación de daños en Andalucía por sequía y heladas

Dada la falta de pastos por la sequía, el Gobierno andaluz ha autorizado como medida de emergencia que se alimente al ganado ecológico con alimentos no provenientes de fincas ecológicas hasta fin de noviembre próximo. Según ha informado la consejera de Agricutlura hoy en Madrid, ''la sequía sufrida estas semanas repercute de manera especial en el sector de la ganadería ecológica pues en este tipo de explotaciones el ganado debe alimentarse fundamentalmente con alimentos producidos en la propia explotación''.

La resolución permite a los ganaderos que alimenten a su ganado con una cantidad de hasta el 50% de la ración anual con alimentos no procedentes de la producción ecológica. Los alimentos deberán ser piensos y productos agrícolas y subproductos agroindustriales que no contengan ni procedan de organismos modificados
genéticamente.

Además, durante la reunión mantenida hoy en el Miniterio, la consejera andaluza ha solicitado que se habiliten medidas excepcionales para aquellos agricultores afectados por la sequía y las heladas producidas en el mes de febrero en Andalucía, que tienen un seguro en vigor en el que no se comtempla la cobertura para estas incidencias climáticas.

Asimismo, Aguilera ha informado sobre los daños registrados en el campo andaluz, con una superficie que supera las 460.000 hectáreas y a un censo ganadero en extensivo de 3,5 millones de cabezas de ganado. Las pérdidas totales estimadas hasta la fecha por las heladas y por la sequía rondan los 650 millones de euros y 20.000 puestos de trabajo en el campo y la agroindustria.

De la superficie total afectada, el 40% está asegurada, mientras que la cabaña ganadera presenta un nivel de aseguramiento del 10%. Las indemnizaciones actuales a través del seguro agrario se situan, por tanto, en torno a los 89 millones de euros.

En el caso de los daños por heladas, la estimación de la superficie total afectada en Andalucía alcanza las 46.450 hectáreas y la valoración de los daños se fija en 180 millones al extrapolar la información sobre daños de las peritaciones sobre la superficie asegurada.

De esta extensión, 12.441 hectáreas se encuentran aseguradas y las indemnizaciones que les corresponderían ascenderían a 44 millones de euros.

Por sectores, las cifras validadas por el seguro agrario superan las 4.700 hectáreas con daños en cítricos, una superficie que casi alcanza las 3.850 en el almendro, casi 2.500 hectáreas en el caso de los frutales, más de 1.000 de hortícolas, 288 de frambuesas y arándanos y 87 para las producciones tropicales y subtropicales.

Por otro lado, la sequía ha afectado principalmente a las explotaciones dedicadas a ganadería extensiva, cuyo censo en Andalucía alcanza los 3,5 millones de animales y donde se estima un incremento de los costes de alimentación de 220 millones de euros; y a los cereales de invierno y proteaginosas, donde se han visto afectadas 450.000 hectáreas con daños por valor de 250 millones. La implantación del seguro agrario por sequía en pastos es del 10% y del 65% en cultivos herbáceos extensivos para los que se estiman unas indemnizaciones de 45 millones de euros.

martes, 20 de marzo de 2012

Cubiertas humidificadoras, ahora biodegradables

Ya no es necesario que los agricultores retiren la película de los campos para su eliminación o reciclaje una vez finalizada la cosecha. Simplemente se pueden arar junto con los desechos de las plantas. Esto supone ahorro de tiempo y reducción de costes. La producción de las cubiertas es además económica ya que se pueden fabricar en calibres más ligeros que las cubiertas de PE tradicional sin que su rendimiento se vea afectado. Además, Ecovio F Mulch es una solución adaptable para el productor de la película: como esta resina puede procesarse en máquinas de extrusión de PE convencionales sin introducir grandes modificaciones, el procesador puede adaptar su equipo rápidamente y con poco esfuerzo. Este material ya está disponible en cantidades comerciales para su venta en todo el mundo.

foto
El nuevo plástico se puede arar junto con los desechos de las plantas, ya que no es necesario eliminarlo o reciclarlo una vez finalizada la cosecha.

Una mezcla lista para producir directamente la cubierta

BASF lleva años ofreciendo Ecoflex F Mulch, un grado de poliéster biodegradable que los especialistas han mezclado con otros componentes, para producir formulaciones individuales de cubiertas humidificadoras para sus clientes del sector agrícola. Jürgen Keck, responsable del negocio mundial de bioplásticos de BASF, señala que: “con Ecovio F Mulch la empresa ha dado un paso más para satisfacer los requisitos que demandan los agricultores y los productores de cubiertas”. El nuevo material es una mezcla de Ecoflex y de ácido poliláctico, que ya ha sido optimizada para su utilización en aplicaciones agrícolas, sin necesidad de modificar la composición. Además, la cubierta de Ecovio F Mulch ya se puede utilizar a un espesor de 10 micrómetros (µm) y no sufre desgarros ni perforaciones cuando se coloca sobre la tierra con la máquina. Una cubierta de PE tradicional es, como mínimo, dos veces más gruesa.

El nuevo grado plástico es idóneo para la producción de las cubiertas clásicas de color negro y transparente, pero también para fabricar cubiertas de colores. Además, está disponible en formulaciones a la medida para responder a las diferentes temporadas y climas de cultivo.

La cubierta humidificadora se pone a prueba

Para comprobar el rendimiento de esta resina, BASF ha realizado estudios comparativos en colaboración con institutos agrícolas de reconocido prestigio de España y Francia. Las pruebas consistieron en el cultivo de verduras en diferentes localizaciones sin cubierta humidificadora, con cubierta de PE y con cubierta de Ecovio F Mulch. Los institutos estudiaron el crecimiento y la productividad, así como la resistencia al desgarro de la cubierta. Para llevar a cabo las pruebas se plantaron melones y lechugas en Francia mientras que los institutos españoles plantaron tomates y pimientos. Todas las pruebas demostraron que el crecimiento y la productividad no dependen del tipo de cubierta plástica que se utilice. Comparado con el crecimiento sin cubierta, la utilización de la misma obtuvo invariablemente un aumento de producción de entre el 10 y 20%. Por otro lado, la cubierta de Ecovio F Mulch se biodegrada en la tierra tras el arado.

Las cubiertas humidificadoras se utilizan en todo el mundo para el cultivo forzado (cosecha temprana) y para la prevención contra las malas hierbas, ya que aceleran el crecimiento y retienen el agua en la tierra. En Europa, lo que prima es la cubierta humidificadora negra: gracias a su capacidad para absorber la radiación visible, ayuda a prevenir el crecimiento de las malas hierbas.

lunes, 19 de marzo de 2012

La 140 Fira de Sant Josep de Mollerussa (Lleida) abre con buenas perspectivas

La Fira de Sant Josep de Mollerussa (Lleida) abre las puertas de su 140 edición con buenas perspectivas, un importante apoyo institucional y destacadas novedades, según manifestó el presidente de Fira de Mollerussa, entidad organizadora, y alcalde de la ciudad, Marc Solsona, durante el acto de presentación del certamen agrícola.

Solsona se refirió también al importante convenio firmado por el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, la Diputación de Lleida y Fira de Mollerussa para el montaje en la Fira de Sant Josep del 'Saló Producte', un espacio con productos de calidad y proximidad que contará con un espacio específico y con una trentena de expositores además de con una zona demostrativa.

La 140 Fira de Sant Josep se celebra del 17 al 19 de marzo y cuenta con la participación de 280 expositores, cifra similar a la de años anteriores, según informó el director de la entidad ferial, Poldo Segarra. Respecto a la distribución por sectores, de estos 280, 122 corresponden al recinto exterior, donde se ubica la maquinaria agrícola y complementos para la agricultura y la ganadería; 135 a los pabellones feriales, donde se exponen complementos para la agricultura y la ganadería, entidades, multisectorial y agroalimentación, y 23 al Salón del Automóvil, localizado en el Recinto de las Piscinas.

viernes, 16 de marzo de 2012

Normativa SO2 en barricas


Falta hace una solución para que la Comisión Europea no prohíba el uso del SO2 en la limpieza de barricas.

De esta forma, la Federación Española del Vino (FEV), que agrupa a más del 80% de las bodegas españolas, y que se encargó de dar el aviso sobre la que se nos venía encima en el tercer trimestre del pasado año, ha llegado a un acuerdo con la Conferencia Española de Consejos Reguladores de Vino (CECRV) para conseguir recaudar alrededor de 100.000 euros, que es la cantidad que correspondería a España, para llevar a cabo un estudio en el que tanto Francia como Portugal hace tiempo que tienen preparada su aportación.

La fecha límite para la recepción del dinero en el número de cuenta 2100 2859 66 0210211912 es el 15 de marzo y se calcula que la aportación de cada bodega debería estar en torno a los diez céntimos de euro por barrica. No hay que olvidar que España cuenta con el mayor parque de barricas de Europa y que la concienciación del problema se ha producido cuando el toro estaba ya a punto de empitonarnos.

Los expertos aseguran que las alternativas a la utilización del SO2 como biocida son escasas y aquellas que pueden tener una incidencia parecida, como el ozono, es bastante más caro. Algunos pensaron que si la prohibición se llevaba a efecto podrían seguir utilizando de tapadillo las tradicionales barras de azufre, pero el riesgo a multas e inspecciones estaría más que asegurado. No queda pues, otro remedio que cumplir con las directivas comunitarias y preparar un estudio tan bien hecho y tan concienzudo que no deje margen a los burócratas de Bruselas a prohibir un uso que, hasta ahora, se ha demostrado eficaz y con escasísimos daños al medio ambiente.

Tiene guasa que pueda utilizarse el sulfuroso como añadido al vino, ya que en otro escenario contribuiríamos a elaborar un exquisito producto para aliñar ensaladas, y que no pueda usarse, como siempre se ha hecho, para la limpieza de barricas. Pero estas contradicciones nacen de un ente como la Comisión Europea acostumbrado a legislar desde despachos por parte de algunos tuercebotas que no saben qué es una bodega y mucho menos qué es un vino.

Pero así es la vida. La alternativa es realizar un buen estudio. Y presentarlo, como exige la CE, antes del próximo día 22 de mayo. A partir de ese momento, el Estado miembro que ostente la Presidencia de la UE evaluará el impacto del uso del SO2 y dará su veredicto. Todo parece indicar que si el estudio está bien realizado, la prórroga de la utilización sea un hecho, tal y como desea la inmensa mayoría del sector.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Maquinaria agrícola amplía mercado

Segunda misión comercial a Panamá y República Dominicana: El objetivo es consolidar las exportaciones de maquinaria agrícola española.

La Agrupación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Riego, Equipamiento Ganadero y de Post-cosecha (AGRAGEX) con la colaboración y apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), organiza la que será la segunda misión comercial a Panamá y República Dominica, del 12 al 16 de marzo de 2012.

Este viaje de negocios, en el que participan 14 empresas exportadoras de maquinaria agrícola, tiene como objetivo afianzar la presencia del sector en ambos países, así como ofrecer nuevas soluciones tecnológicas y servicios especializados para el crecimiento de la producción agrícola y ganadera.

Dentro de la agenda de la misión comercial, las empresas españolas establecerán una agenda de contactos personalizada, para buscar nuevas vías de negocio y el aumento de la exportación de maquinaria agrícola a Panamá y República Dominicana.

Panamá: Destino en crecimiento para la industria española

Durante el periodo 2008-2011, España ha sido el primer proveedor de componentes y maquinaria agrícola de Panamá en los subsectores de invernaderos y protección de cultivos, riego, post-cosecha, componentes, ganadería y maquinaria agrícola. En total, las ventas alcanzaron los 9.533.250 euros.

Invernaderos y protección de cultivos: 1.961.280
Equipos para riego: 1180.960
Post-Cosecha: 1.211.780
Componentes: 319.990
Ganadería: 4.827.000
Maquinaria: 32.240

República Dominicana: Exportaciones en aumento

Las empresas asociadas a AGRAGEX han ido ganando también cuota de mercado en República Dominicana. Un destino en el que quieren consolidar los buenos datos obtenidos en los últimos cuatro años, donde se han situado como uno de los principales proveedores de maquinaria agrícola del país, con una facturación que alcanzó los 7.799.860 en el periodo de 2008-2011.

Maquinaria: 1.290.470
Post-Cosecha: 790.510
Ganadería: 6.190.380

lunes, 12 de marzo de 2012

Ley de aguas

La devolución de competencias de la Junta de Andalucía sobre el Guadalquivir y la situación generada fomenta el agravio comparativo entre regantes andaluces.

Desorganización e ineficacia, así es la situación que está viviendo la gestión de la política hídrica andaluza en el último año. Sin precedentes similares, los agricultores y usuarios de agua de Andalucía nos estamos rigiendo por dos legislaciones diferentes, por un lado quienes están dentro de la cuenca del Guadalquivir, que se rigen por la legislación nacional en materia de agua, mientras que el resto del territorio queda bajo la legislación autonómica; es decir que el 60% del territorio andaluz está tutelado por la normativa nacional, y el 40% restante por la polémica Ley de Aguas de Andalucía.

En opinión, de ASAJA-Almería, la situación generada tras la anulación el pasado mes de marzo de 2011 del artículo 51 del Estatuto de Autonomía de Andalucía por que se declaraba que no es competente sobre las aguas del Guadalquivir está generando agravio comparativo entre los regantes, por lo cual reclama la paralización de la Ley de Aguas de Andalucía hasta que no se solvente esta situación. Recordemos que esta devolución de competencias al Estado tuvo lugar el pasado mes de octubre y ahora, el Parlamento andaluz aprobó el pasado mes de diciembre por unanimidad reclamar la Delegación de estas competencias atendiendo al artículo 150.2 de la Constitución que establece que el Estado puede transferir o delegar en las Comunidades Autónomas mediante ley orgánica facultades de titularidad estatal (entre ellas la de ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos en materia de agua).

Por poner un ejemplo de este agravio, a los agricultores de la Cuenca del Guadalquivir no se les aplica el canon de servicios generales (art. 100 de la Ley de Aguas) que servirá para cubrir los gastos de administración de la Administración Andaluza del Agua, ya que este canon se exigirá en el ámbito territorial de Andalucía definido por sus competencias en materia de agua, pero si en la cuenca del Guadalquivir se aplica la norma nacional no se entiende que deba ser sólo el 40% del territorio el que sufrague y costee toda la política de aguas de Andalucía.

Y es que la propia aplicación de la Ley de aguas está generando situaciones inverosímiles entre los agricultores que ven cómo ahora la Agencia Andaluza del Agua les reclama la realización de proyectos (sufragados por el bolsillo del agricultor) para “regularizar” las balsas de riego de titularidad privada.
Además, sin tener en cuenta los períodos de sequía pretende limitar el agua que se utiliza en regadío incluso en aguas catalogadas como privadas, o impedir que propietarios de concesiones privadas no puedan usar su agua si las parcelas no son limítrofes.

Es decir, que los agricultores y los usuarios de agua reclamamos una vuelta a la cordura en la gestión del agua en Andalucía, y por ello desde ASAJA-Almería pedimos al Gobierno andaluz actual la paralización de la aplicación de esta Ley, y al Gobierno elegido tras las próximas elecciones, su revisión para que se garanticen los derechos de los usuarios del agua.

Los agricultores y los regantes son los principales interesados en una buena gestión y aprovechamiento racional de un recurso tan necesario como escaso, pero esta optimización debe ir acompañada de criterios lógicos y no basada en medidas unilaterales que no tienen en cuenta las particularidades en los cultivos, la climatología y las situaciones específicas de cada zona.

viernes, 9 de marzo de 2012

El gasóleo sigue subiendo

Miguel Arias Cañete: El Gobierno sigue la evolución de los precios del gasóleo agrícola y las necesidades del sector.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha explicado que el Gobierno “está siguiendo la evolución de los precios del gasóleo agrícola y las necesidades del sector y actuará en consecuencia, pero siempre dentro de la responsabilidad y, por desgracia, del dramático marco económico y presupuestario del que nos han hecho herederos.”

En respuesta a la pregunta del diputado socialista Alejandro Alonso, en la sesión de control al Gobierno, sobre las medidas que prepara el Gobierno por la subida de los precios del gasóleo, Arias Cañete ha señalado que “el sector no se ha dirigido al Gobierno para solicitar medidas respecto a estas subidas”.

“Es curioso que ustedes lo hagan por ellos y por adelantado. Es más, conviene destacar que, actualmente, aun estando los precios muy elevados, no han alcanzado máximos históricos, ya que, en términos reales, en febrero del 2012 el precio medio ha sido de 83,38 céntimos de euro/litro, situándose un 10,6% por debajo del máximo alcanzado en el año 2008. De hecho, ayer mismo el precio del gasóleo se situó en 81,72 céntimos de euro/litro, por debajo, por tanto, de la media del mes”, ha destacado el ministro.

El ministro ha manifestado que parece que el PSOE quiere “incitar al sector a pedir medidas paliativas, cumpliendo así con dos objetivos que les retratan perfectamente. Por un lado, aprovechar unos datos negativos para aparentar, a estas alturas y con claro fin electoralista, que se preocupan por el sector. Y, por otra parte, tratar, sin éxito, de poner en un aprieto económico a este Gobierno”.

En este sentido, Arias Cañete ha considerado “vergonzoso” que el PSOE, “que ha tirado el dinero a manos llenas, que ha dilapidado una de las mejores herencias de la historia de nuestro país, venga ahora a preguntar qué medidas vamos a adoptar, cuando conocen perfectamente las limitaciones económicas con las que han dejado a nuestro país”. “Porque la gestión –ha proseguido-, que han llevado a cabo ustedes es un monumento al despropósito: desaladoras sin línea de suministro eléctrico; ejecución de obras y proyectos sin presupuesto y generando deudas con las que no se contaba; viajes por todo el mundo con nutridas delegaciones y un sinfín de actuaciones que, lamentablemente, dan buena cuenta de la situación que nos encontramos ahora”.

Por último, Arias Cañete ha transmitido al sector un mensaje de tranquilidad. “Todos sabemos que el régimen fiscal del gasóleo agrícola que acompaña al sector agrario está amortiguando claramente una situación que, en otras circunstancias, habría sido dramática. No obstante, también me gustaría transmitir que este Gobierno va a vigilar cuidadosamente la situación, y se adoptarán las decisiones oportunas en función de la evolución. Porque, Señoría, este Gobierno no engaña, no miente y, desde luego, tampoco toma decisiones a la ligera”.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Plantas vigorosas y resistentes a sequía

Producir plantas más grandes y con mayor tolerancia a la sequía es el objetivo del equipo de investigación que dirige el doctor Javier Palatnik en el IBR-Conicet. Para ello los científicos estudian el funcionamiento de los ARN pequeños, porciones de información genética que se encuentran en la célula y que determinan cuáles son los genes que se expresarán en ella y cuáles no.

Según explica el doctor Palatnik, cada una de las células de un organismo pluricelular cuenta con todos los genes que definen las características de la especie. ¿Qué es lo que hace que las células del pie sean distintas de las del ojo en un animal o las del tallo diferentes de las de las hojas en una planta? La respuesta la tienen los ARN pequeños que establecen qué genes están activos, haciendo que cada tipo de célula tenga una función específica para formar los distintos órganos y tejidos.

“Todas las células de los seres humanos cuentan con los 25 mil genes que definen nuestra especie, pero sólo una porción de esa información se encuentra activa en cada caso: en la piel están activas algunas de esas unidades, en el hígado otras y así sucesivamente. Los ARN pequeños son los que regulan qué unidades están encendidas y cuáles apagadas”, ejemplifica el investigador y agrega “los seres vivos no solamente necesitan que haya una información que los constituya, los genes, sino que además esa información tiene que poder estar regulada y expresada de una manera correcta”.

El doctor Palatnik y su equipo estudian el funcionamiento de los ARN pequeños en una planta modelo denominada Arabidopsis thaliana. Específicamente, investigan los ARN involucrados en la proliferación celular que pueden hacer que las plantas tengan más o menos células y con esto que sean de mayor o menor tamaño. Estos mismos ARN son los que otorgan más resistencia a la sequía y al modificarlos se pueden obtener plantas más grandes y más tolerantes a la escasez de agua. Los vegetales mejorados con estas características podrían traer beneficios concretos a la industria, por ejemplo, una planta más grande provee de más biomasa para la elaboración de biocombustibles.

Si bien los estudios se desarrollan en la planta modelo, los adelantos -que se encuentran en proceso de ser patentados- podrían aplicarse en cultivos comerciales como la soja, el maíz y el arroz. Para esto, el laboratorio del doctor Palatnik firmó un convenio a través del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario con una compañía de Inglaterra que evaluará las posibilidades de utilizar en cultivos de interés agronómico los avances hechos en Arabidopsis thaliana. “Son los resultados de los experimentos hechos en Rosario lo que se está transfiriendo y patentado”, subraya el investigador.

Reconocimiento

Estos adelantos, sumados a la trayectoria del doctor Palatnik le valieron, recientemente, la distinción por parte JCI Rosario como uno de los Jóvenes Sobresalientes de la Provincia de Santa Fe 2011 en el categoría desarrollo científico y tecnológico. “Cuando hay un reconocimiento hay que tener en cuenta dos cosas, por un lado, que existe un equipo de trabajo que está detrás de todo y, por otro, que sin la labor previa que otros han realizado antes que nosotros no podríamos estar obteniendo los resultados que tenemos en este momento”, concluye Palatnik al referirse al premio recibido.

lunes, 5 de marzo de 2012

Reforma de la PPC y de la PAC

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, se reunirá el próximo miércoles, 7 de marzo, en Bruselas con eurodiputados españoles y eurodiputados de la Comisión de Pesca y ponentes de la Política Pesquera Común (PPC) para trasladarles la posición del Gobierno andaluz ante la futura reforma de la PPC y de la Política Agrícola Común (PAC) para que se tengan en cuenta los intereses de Andalucía en el debate que actualmente se
desarrolla en Bruselas y Estrasburgo.

En lo que respecta a la PPC, la consejera trasladará un informe a los eurodiputados en el que se plantean tres propuestas para que la reforma presentada por la Comisión Europea sea lo menos perjudicial posible para la flota andaluza. Al respecto, subraya la necesidad de una dotación financiera suficiente para lograr la adecuación de la capacidad extractiva de la flota a la explotación sostenible de los recursos pesqueros. La segunda de las propuestas de este informe se centra en la necesidad de lograr un mayor reconocimiento de la pesca artesanal, el marisqueo y las almadrabas.

El tercer punto en el que se centra este informe hace referencia a la necesidad de otorgar a las organziaciones de productores mecanismos de intervención que garanticen la recuperación del mercado cuando se produzcan condiciones excepcionales que afecten a los precios.

Por otro lado, la consejera de Agricultura trasladará a los eurodiputados la necesidad de que la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) mantenga en Andalucía el actual nivel de ayudas y que dicha reforma contemple medidas eficaces de gestión de mercado capaces de mejorar la renta de los productores y resolver la situación
generalizada de bajos precios en origen. Asimismo, planteará a Bruselas el rechazo de Andalucía del modelo basado en la tasa plana porque acabaría con el actual mapa de distribución de las ayudas y fomentaría una agricultura menos productiva. Además, el modelo basado en la tasa plana no tiene en cuenta la singularidad y la diferenciación de los modelos agrarios andaluces, como son el olivar, la dehesa, el regadío, el algodón o la
remolacha.

Otro de los asuntos que Aguilera abordará en Bruselas será la necesidad de que los acuerdos comerciales en materia agrícola con terceros países contemplen la reciprocidad en exigencias de calidad y seguridad alimentaria.

Foro Europeo de Regiones del Olivar

Igualmente, el próximo 7 de marzo se constituirá en Bruselas el Foro Europeo de Regiones del Olivar, una iniciativa promovida por Comunidad Autónoma de Andalucía a la que ya se han sumado 13 zonas productoras del continente y cuyo principal objetivo es defender el interés estratégico del sector en el desarrollo de los territorios olivareros.

Las regiones participantes son Dubrovnik-Neretva e Istria (Croacia); Andalucía y Cataluña (España); Córcega, Langedoc-Rousillon, Provence-Côte d''Azur-Alpes y Rhone- Alpes (Francia); Creta y Sterea Ellada (Grecia) y Emilia Romagna, Puglia y Toscana (Italia).

Estos territorios aglutinan 2,4 millones de hectáreas, lo que supone más de la mitad de la superficie europea dedicada al cultivo del olivar.

Este foro, abierto a la adhesión de otras zonas productoras, cuenta con el respaldo de la Asamblea de las Regiones Europeas Productoras de Frutas y Hortalizas (Areflh) y de la Asociación de Regiones Europeas de Productos de Origen (Arepo). Su labor se centrará, fundamentalmente, en influir en las políticas comunitarias y en el proceso de toma de decisiones que afectan al sector así como promover la puesta en común de estrategias de las administraciones, el sector privado y la sociedad civil para impulsar la eficiencia, competitividad, sostenibilidad, calidad, comercialización y cadena de valor.

sábado, 3 de marzo de 2012

Nuevas propuestas de la UE sobre materias primas, agricultura y envejecimiento saludable para fomentar la competitividad de la economía europea

La Comisión Europea ha propuesto medidas decisivas para superar los tres retos fundamentales que afronta nuestra sociedad en áreas que son esenciales para el crecimiento y el empleo: el suministro de materias primas, la agricultura sostenible y el envejecimiento activo y saludable. En estas tres áreas se requiere un esfuerzo de innovación más concertado entre el sector público y el sector privado, con objeto de mejorar la calidad de vida y dotar a Europa de un papel preponderante a nivel mundial. Por consiguiente, la Comisión ha emprendido dos nuevas asociaciones europeas para la innovación —sobre materias primas y sobre productividad y sostenibilidad del sector agrario— y ha aprobado un plan de acción cuatrienal destinado a la asociación europea para la innovación en el ámbito del envejecimiento activo y saludable, cuya fase piloto se inició en febrero de 2011. Las asociaciones europeas para la innovación adoptan un nuevo enfoque para abordar en su integridad la cadena investigación–desarrollo–innovación, reuniendo a los agentes del sector público y el sector privado de distintos países y sectores con objeto de acelerar la asimilación de la innovación. Cada una de estas asociaciones tiene un objetivo ambicioso para 2020 y se espera que comience a dar frutos en un plazo de uno a tres años. El anuncio se realiza justo antes de un consejo europeo que se espera reafirme el papel central de la investigación y la innovación en la recuperación de la economía europea.

En palabras de José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea: «Necesitamos innovar para volver a situar a Europa en la senda del crecimiento y el empleo y para abordar retos fundamentales tales como el acceso a las materias primas, la agricultura sostenible y el envejecimiento de nuestra sociedad. Las asociaciones europeas para la innovación suprimirán las compartimentaciones y los estrangulamientos y centrarán nuestros esfuerzos en los resultados que son importantes para nuestros ciudadanos y nuestras empresas».

La asociación europea para la innovación es un nuevo concepto que se introdujo en la iniciativa emblemática de Europa 2020 'Unión por la innovación'. Su objetivo es corregir las deficiencias, los estrangulamientos y los obstáculos del sistema europeo de investigación e innovación que impiden o ralentizan el desarrollo de nuevas ideas y su llegada al mercado. Se trata, en particular, de luchar contra un nivel insuficiente de inversión, unas reglamentaciones obsoletas, la falta de normas adecuadas y la fragmentación de los mercados. Cada asociación está dirigida por un grupo de pilotaje presidido por el comisario o comisarios europeos con responsabilidad en el área o áreas de actuación afectadas, en el que participan representantes de los Estados miembros (ministros), diputados, dirigentes empresariales, investigadores, la sociedad civil y otras partes interesadas. Las asociaciones europeas para la innovación determinan las medidas necesarias para superar los estrangulamientos —que abarcan desde la impulsión del desarrollo de nuevas tecnologías hasta el establecimiento de unas estructuras de mercado adecuadas y el fomento de la demanda— y reforzar la actuación a través de los sectores público y privado. No sustituyen a los programas de financiación o a los procesos normativos, pero proporcionan una plataforma común para la cooperación.

jueves, 1 de marzo de 2012

‘Life +’, el compromiso de Argo Tractors en el 2012 para la preservación del medio ambiente

Con el inicio del año 2012 Argo Tractors renueva su compromiso con el medio ambiente. En el centro de producción de tractores de Fabbrico, en Italia, desde el mes de enero se comenzó a trabajar, en efecto, el proyecto ‘Life +’, programa de la Comunidad Europea, orientado al desarrollo tecnológico sostenible y, en este caso específico, relativo a las tecnologías de depuración utilizadas en la fabricación de las transmisiones de los tractores. Un aspecto éste muy importante para Argo Tractors, que en Fabbrico produce un promedio de 20.000 transmisiones por año, utilizando un sistema de fluidificación con aceites minerales.

A través del proyecto ‘Life +’, Argo Tractors busca realizar un nuevo proceso productivo en el cual los lubricantes sintéticos, normalmente utilizados para el pretratamiento de transmisiones y engranajes, con impacto ambiental negativo, sean sustituidos íntegramente con lubricantes de grafito en estado sólido y biolubricantes líquidos de origen natural, biodegradables al 70-100% y estabilizados con superficies activas específicamente realizadas. El objetivo es el de lograr un ciclo productivo que genere muy pocos residuos, reduzca el consumo y la dispersión de los lubricantes y también el de contenido de carbono.

foto
En su centro de producción de Fabbrico (Italia), Argo Tractors fabrica más de 20.000 transmisiones al año.
El proyecto ‘Life +’ se articula a través de una serie de proyectos secundarios y se concretiza en la realización de una línea de producción piloto, en la cual, el uso de los biolubricantes, con volatilidad inferior a los aceites sintéticos, llevará a una reducción promedio de 4 toneladas/año de CO2, equivalente a la producción/regeneración de 4.000 litros/año de aceite mineral. Al mismo tiempo, se eliminarán componentes perjudiciales para la salud, como los aceites minerales muy refinados o los fosfatos alquílicos de zinc, evitando de este modo riesgos de contaminación ambiental por derrames de aceite mineral.

Por último, otra mejora que llevará la implementación del proyecto será la del menor consumo de aceite, estimado en aproximadamente 60 litros por transmisión y por el aumento de la durabilidad de los lubricantes, en virtud de su mayor estabilidad térmica.