jueves, 16 de junio de 2016

BASF: Enfermedades de la madera de la vid



El encuentro será el próximo 30 de junio en la sede de Rioja Forum y contará con expertos en enfermedades de la madera de la vid
El próximo día 30 de junio tendrá lugar en Logroño (La Rioja) el nuevo foro de debate que BASF ha organizado sobre las enfermedades de la madera.

El acto, que se celebrará en la sede de RiojaForum, consistirá en una jornada técnica donde los principales investigadores y técnicos especialistas en el sector de la viña pondrán a disposición de los asistentes las soluciones más innovadoras y sostenibles para resolver los problemas más comunes de la madera de la vid.

El objetivo de BASF con esta jornada es, precisamente, presentar al agricultor su portafolio para el tratamiento de las enfermedades de la madera. Estos productos son el fruto de la continua labor de investigación de la compañía y de su compromiso para encontrar métodos innovadores y respuestas concretas a los problemas  del viticultor.

La jornada se abrirá con dos ponencias que girarán en torno al manejo de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid. La primera, centrada en la vid adulta, correrá a cargo de  Jordi Luque  (IRTA, Instituto de investigación de la Generalitat de Cataluña) y la segunda, centrada en la vid en vivero y nuevas plantaciones, será impartida por David Gramaje (ICVV, Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino). 

Posteriormente tendrá lugar una tercera ponencia sobre las enfermedades de la madera de la vid de la mano de dos nuevos expertos, Enrique Garzón-Jimeno (Instituto de la viña y el vino, Universidad de León) y  Juan José R. Coque (Universidad de León).

La División de Protección de Cultivos de BASF en España presentará de la mano del director de desarrollo y registros del Sur Europa,  Miguel Suarez Cervieri, sus últimas innovaciones para este sector.

El Presidente del Observatorio Español del Mercado Español del Vino, Rafael del Rey, hará un repaso sobre la situación mundial del mercado del vino y cuáles son los países claves del sector.

La jornada se cerrará con un cóctel donde se podrán disfrutar de los vinos ganadores de la Experiencia BASF en Viña - Catatalentos, una iniciativa más de BASF de apoyo al sector vitivinícola.

viernes, 10 de junio de 2016

Cebada híbrida, cultivo de referencia en la UE


 

En los últimos cinco años la cebada híbrida se ha implantado como cultivo de referencia en Alemania, UK y Francia.
La tecnología de cereal Hyvido™ ha revolucionado el cultivo de la cebada en Europa en los últimos cinco años. Esta innovación tiene su principal centro de desarrollo en Saint Sauveur Toulouse (Francia). Allí Syngenta tiene uno de sus cuatro laboratorios principales de biología molecular vegetal a nivel mundial. Un total de 270 investigadores trabajan en la investigación y desarrollo de nuevas variedades vegetales y en particular de cebada híbrida. 43 técnicos cerealistas españoles procedentes de centros oficiales, administración y cooperativas han tenido la oportunidad de visitar el centro, sus laboratorios y varias parcelas de ensayos de las actuales y futuras variedades de cebada híbrida. 

En el año 1993 se inició la investigación de esta tecnología y en el 2003 se inició su comercialización. Se han tardado diez años en ponerla a disposición de los agricultores. Hyvido es la marca en la que se incluyen las variedades de cebada híbrida (Hordeum vulgare) de seis carreras. Las principales ventajas que ofrece esta tecnología es su incremento en el potencial productivo.

En los laboratorios de Saint Sauveur se realizan más de cinco millones de análisis de muestras vegetales al año. La mayoría provienen de las 65 hectáreas de ensayos que existen en la zona, así como de la estación de ensayos de Les Crespys. Esta estación fue creada en 1976 y allí disponen de 40 hectáreas adicionales de parcelas de ensayos de cereal.

Según Christophe Boutin, genetista mejorador de cebada, “se necesitan diez años para tener un material genético específico para una zona en particular. Hasta el momento se han desarrollado 40 variedades distintas de Hyvido adaptadas a distintas latitudes geográficas del mundo”.

Entre las fincas de ensayo que se pudieron visitar en Toulouse están las incluidas en el programa de desarrollo para cebadas híbridas en España. En palabras de Samir Kerfal, investigador de cebada híbrida de Syngenta, “En España se empezaron los trabajos de adaptación de los híbridos en 2010, aquí los retos principales son nuestra diversidad climática y de rendimientos entre las diferentes zonas de producción”.  

La cebada es el cultivo con mayor superficie en España con 2,8 millones de hectáreas, de las cuales 2,4 se dedican a la producción de pienso. Nuestro país ocupa la segunda posición en cabaña porcina detrás de Alemania, y es por ello que este cultivo cobra una mayor relevancia. 

En lo que respecta a la productividad demostrada por Hyvido™, según Fernando Plaza, responsable de cebada híbrida de Syngenta en la península,  “En 2015, un año complicado para el cereal en general, los rendimiento obtenidos en las 6.000 hectáreas de Hyvido han estado de acuerdo a lo esperable y en una comparativa frente a cebada convencional en las zonas de Burgos, La Rioja, Navarra y secano fresco de Cataluña, el incremento fue de un 21%.”  

Para 2023 se prevé estén listas las primeras variedades de cebada híbrida específicas para el centro de España. 

La cebada híbrida es uno de los proyectos principales englobados en los compromisos de Syngenta para 2020 de aumentar la productividad en los principales cultivos, The Good Growth Plan

miércoles, 1 de junio de 2016

SEPTORIA en Trigo

septoria tri 1septoria tri 2


Descripción

La enfermedad está causada por los hongos Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schröler (=Septoria tritici) y Stagonospora nodorum (Berk.) Castell y Germano (=Septoria nodorum) y afecta principalmente a trigos, aunque pueden observarse en otras gramíneas.
El hongo aparece cuando se dan periodos de alta humedad, neblinas y/o lloviznas, con temperaturas entre los 15 y 20 ºC, teniendo las óptimas entre 20 y 25 ºC. En invierno, el hongo se encuentra invernando como micelio o como estructuras reproductoras (con las esporas en el interior) en semillas o sobre restos de rastrojo. En primavera, el hongo produce las estructuras y esporas asexuales dentro del tejido de las hojas jóvenes durante el estado de plántula, que dan lugar a las primeras infecciones. Las esporas se transmiten debido a salpicaduras del agua de lluvia, riego, herramientas contaminadas, animales y otros vectores. Si estas esporas llegan a la espiga, pueden causar la infección de las semillas. En periodos de humedad, el micelio puede formar las estructuras sexuales y las correspondientes esporas, que se dispersan por el viento y actúan como inóculo primario para otros cultivos más distantes.

Síntomas y daños

Los síntomas pueden comenzar ya en las hojas de las plántulas, en forma de manchas cloróticas ovales que se desarrollan longitudinalmente, más tarde las lesiones toman un color pardo con halo amarillento el tejido se necrosa, sobre las lesiones se aprecian pequeños puntos castaños claros escasamente distinguibles y más fáciles de ver a contraluz en S. nodorum y mucho más oscuros y fácilmente visibles en el caso de S. tritici, son los picnidios. Conforme se desarrolla el cultivo y avanza la enfermedad las manchas se extienden, pudiendo afectar a la totalidad del limbo de la hoja. Habitualmente van subiendo gradualmente desde las hojas más bajas hacia las hojas superiores, pudiendo llegar a las glumas de la espiga (S. nodorum). En caso de utilizar para siembra granos infectados, se pueden producir marras de nascencia.

Período crítico para el cultivo

La septoriosis puede afectar al cultivo en cualquier momento de su ciclo, no obstante el momento crítico va desde el final de ahijado hasta la maduración del grano.

Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo

El muestreo realizado en una parcela es únicamente válido para esa parcela pero resultan indicativos de la situación de la enfermedad y pueden servir de alerta para el resto de la zona. Se realizará un recorrido en diagonal o en zigzag por toda la parcela.
Las observaciones se realizarán directamente sobre las hojas, en un mínimo de 100 tallos principales, controlándose la presencia de la enfermedad sobre el tallo principal y sus 3 últimas hojas desplegadas en el periodo entre dos nudos y floración.

Medidas de prevención

Las medidas preventivas recomendadas son:
-Sembrar variedades poco sensibles.
-Evitar las siembras precoces.
-Eliminar ricio de trigo en el periodo intercultivo.
-Enterrar los restos de cultivo en parcelas que se hayan visto afectadas por la enfermedad.
-Utilizar semilla tratada cuando provenga de parcelas que se hayan visto afectadas en la primavera.
-Realizar una fertilización sin excesos de nitrógeno.