lunes, 23 de diciembre de 2013

Virus para combatir un hongo muy agresivo

Cuando un cultivo está infectado, avanza rápidamente y produce pérdidas muy importantes.

Investigadores del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) colaboran en el estudio del hongo Botrytis cinerea, un patógeno muy dañino que se alimenta de diversos cultivos de interés agrícola, como la vid. En la actualidad, está en marcha una investigación sobre la posibilidad de luchar contra este hongo a través de virus que disminuyan su agresividad.
María Ángeles Ayllón Talavera, investigadora de la UPM, ha explicado que Botrytis cinerea es uno de los hongos más importantes para los científicos de todo el mundo, porque afecta a unos 200 cultivos. “Es un hongo necrotrofo, es decir, que destruye los tejidos vegetales para alimentarse de ellos. Cuando un cultivo está infectado, avanza rápidamente y produce pérdidas muy importantes, tanto en el campo como en almacenes tras la cosecha”, agrega.
En Castilla y León representa una amenaza para la vid, por eso es objeto de estudio del grupo de investigación de Ernesto Pérez Benito, científico del CIALE, que colabora con la UPM desde hace tres años. “Nos facilitó aislados del hongo procedentes de campos de vid de la región. La colección que tiene es una de las más amplias que existe de cultivos de campo y nos ha venido muy bien porque hasta entonces estábamos trabajando con los que procedían de invernaderos de Almería de cultivos hortícolas”, indica María Ángeles Ayllón.
Los productos químicos han sido hasta ahora la mejor herramienta para combatir el hongo, pero debido a la gran variabilidad genética que muestra Botrytis cinerea, este control resulta cada vez menos eficaz. “Se generan variantes del hongo que son resistentes a los químicos“, señala la experta, así que muchos investigadores buscan alternativas. “Nosotros estamos trabajando en el estudio de los micovirus que lo infectan. Aunque no tengan efectos sobre el fenotipo del hongo, producen una disminución de su virulencia”, apunta.

Compatibilidad genética
La estrategia consiste en depositar en el campo cepas del hongo infectadas con el virus que lo hace menos agresivo, de manera que si el virus se contagia a otros hongos, los daños serán menores. Esta fórmula se ha aplicado con relativo éxito en el caso del chancro del castaño, pero depende de la compatibilidad genética entre distintos microorganismos aislados, de manera que el virus pueda pasar de una cepa del hongo a otra.
En cualquier caso, aunque no produjese los efectos deseados, los micovirus pueden convertirse en una herramienta útil para estudiar el hongo propiamente dicho, ya que “cuanto más conoces de un patógeno más posibilidades tienes de luchar contra él”.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Proteger al agricultor y garantizar la diversidad genética

Se limitan los derechos del agricultor a vender sus propias semillas suponiendo una seria amenaza para la biodiversidad agrícola.


Ante la propuesta presentada por la Comisión Europea para modificar la normativa de producción y comercialización de los materiales de reproducción vegetal, Red de Semillas y COAG exigen al Parlamento Europeo y al Ministerio de Agricultura que garanticen los derechos de los agricultores para vender sus propias semillas y defiendan nuestro  patrimonio genético.

Ambas organizaciones están siguiendo detalladamente el proceso de discusión comunitario sobre este reglamento,  que se pretende aprobar con urgencia en la primavera de 2014, antes de las elecciones europeas. El pasado mes de mayo la Comisión Europea presentó la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la producción y comercialización de los materiales de reproducción vegetal (Reglamento sobre materiales de reproducción vegetal) (Nota 1). El documento se aprobó dando así un paso más en el proceso denominado Better Regulation que se inició en 2008 y que ha pretendido, entre otros, simplificar los procedimientos y reducir los casi setenta actos legislativos relacionados con el material vegetal y las semillas.

La propuesta presentada va en la misma sintonía que la política dominante sobre la producción y comercialización de material de reproducción vegetal, enmarcándola en un contexto de control, certificación, sanidad y registro ligado a una producción industrial, burocratizada y deslocalizada y nada favorable a los sistemas agroecológicos de producción, la biodiversidad agrícola, los derechos del agricultor a vender sus propias semillas y a la puesta en marcha de microempresas de semillas de variedades tradicionales.

La propia Comisión Europea recogió en la presentación de la propuesta (Nota 2) que ésta “no regula la utilización de semillas en huertos y jardines privados, cuyos dueños pueden seguir comprando cualesquiera materiales vegetales y vendiendo sus semillas en pequeñas cantidades” y el propio comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, afirmó que la normativa permitiría el intercambio de semillas entre los agricultores (Nota 3). Pero a pesar de ello los espacios para el uso, intercambio, venta y conservación de la biodiversidad cultivada están poco definidos y se enmarcan en excepciones a la norma, tal y como ha denunciado la propia Vía Campesina Europa (Nota 4).

La nueva reglamentación europea sobre semillas tiene especial importancia en el Estado español ya que el Gobierno tiene contraídos compromisos internacionales relacionados con la conservación y uso de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura que debe respetar y además provoca efectos profundamente negativos para la biodiversidad agrícola, la soberanía alimentaria y el derecho de los agricultores, tal y como planteó la Red de Semillas al Comisario Almunia días antes de la aprobación de la propuesta (Nota 5). 

Pero la propuesta aún puede empeorar mucho más, tal y como han denunciado numerosas redes de semillas europeas (Nota 6) y la propia Vía Campesina Europea (Nota 7), si se aceptan las enmiendas presentadas por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y la Comisión Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del PE (Notas 8 y 9) que serán discutidas en las próximas semanas.

Como respuesta a esta normativa nefasta COAG y Red de Semillas demandan al MAGRAMA y al Parlamento Europeo:

- El respeto del derecho de los agricultores para utilizar, intercambiar y vender sus propias semillas. Este derecho debe quedar fuera del ámbito de aplicación de esta legislación. Los agricultores que hacen venta directa de semillas como complemento de su actividad deben estar exentos de las mismas exigencias que el resto de operadores.
- Las microempresas artesanales que producen y comercializan semillas de variedades locales necesitan reglas adaptadas a su actividad, completamente diferente a la que realizan las grandes empresas de semillas de producciones deslocalizadas y distribución kilométrica.
- Son necesarias reglas adaptadas para el registro de las variedades para la agricultura ecológica y para la agricultura de bajos insumos.
- Los agricultores y consumidores deben tener la posibilidad de elegir los alimentos que consumen y las plantas que cultivan. Demandamos transparencia en los métodos de selección utilizados para generar las variedades y la propiedad intelectual que gestiona su uso. Esta información debe constar obligatoriamente en el etiquetado.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Control biológico de hongos

Uno de los micovirus fue completamente caracterizado y corresponde a un nuevo miembro de la familia Partitiviridae.
Virology Journal es una reconocida revista científica del Reino Unido, y su importancia trasciende fronteras. Fue en este medio en donde la investigación del Dr. Antonio Castillo y su equipo fue publicada recientemente. El Dr. Castillo explica que los primeros resultados que se expusieron en el artículo fueron: “El descubrimiento de una cepa silvestre de Botrytis cinerea co-infectada por dos tipos distintos de partículas virales de 23 y 32 nanómetros (nm) de diámetro, con genomas de RNA de doble hebra. Este resultado constituye un hallazgo interesante no descrito previamente para este hongo fitopatógeno.
A lo anterior, añade que “uno de los micovirus fue completamente caracterizado y corresponde a un nuevo miembro de la familia Partitiviridae, lo que también se describe por primera vez en B. cinerea. Finalmente, los resultados demuestran que ambos micovirus contribuyen a la disminución del grado de virulencia del hongo hospedador, confiriéndole características fenotípicas de hipovirulencia. Este hecho es de gran relevancia, ya que los virus o la cepa silvestre de B. cinerea podrían utilizarse para generar estrategias para el control biológico del mismo hongo’’.
Lo anterior, es relevante si se considera que año a año este hongo produce importantes pérdidas en frutos de exportación, especialmente, en uva de mesa.
El recibir este reconocimiento, produce satisfacción en el profesor, quien indica que “es muy gratificante que nuestro artículo haya sido seleccionado por el editor del Virology Journal como uno de los trabajos importantes publicados últimamente, por lo que ha sido destacado en la página web de la revista”.
Además, “para nosotros es de gran importancia, porque la virología de Botrytis cinerea es una de nuestras principales líneas de investigación, y con esta y otras publicaciones posteriores se estaría consolidando el trabajo que venimos realizando desde hace ya varios años”.
En cómo esta publicación da relevancia a la labor investigativa de la Institución, el Dr. Castillo tiene su opinión clara: “Para nuestra Universidad es importante, porque demuestra que sus académicos están realizando investigación de buen nivel. Eso es un factor importante para los procesos de acreditación, para la obtención de recursos y para posicionarse entre las principales universidades completas y complejas de nuestro país”, finaliza.