viernes, 31 de mayo de 2013

Cereal: Irregular, retrasado y con incertidumbre

Los agricultores españoles producirán cerca de 18,5 millones de toneladas de cereales, una cifra cercana a las últimas medias.

El Gabinete Técnico de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha elaborado un análisis con previsiones sobre la producción de cereales en toda España, ahora que comienza precisamente la campaña. Según UPA, “las inusuales condiciones climatológicas que han caracterizado tanto al invierno como a la primavera, dejan grandes incertidumbres sobre el resultado final de la cosecha”.
UPA calcula que España producirá 18,5 millones de toneladas de cereal, lo que supone un aumento del 13% respecto a 2012, incluyendo 4,3 millones de toneladas de maíz. Si nos fijamos sólo en los cereales de otoño/invierno (excluyendo el maíz), el incremento alcanzaría el 17%. La producción total se sitúa por tanto en la media de los últimos diez años.
Por cultivos, las UPA estima un aumento del 17% para la cebada (6,9 millones de toneladas), y del 13% en el caso del trigo blando (5,25 millones de toneladas). El incremento más destacado es el que encontramos en el trigo duro, que alcanzará una cosecha de 850.000 toneladas (90% más que en 2012).
La producción de cereales supone una cifra de negocio media de cerca de 4.000 millones de euros al año para los agricultores españoles, sin contar el valor añadido que se genera posteriormente con su procesado, siendo el cuarto subsector en volumen de negocio tras las hortalizas, las frutas y el porcino.
Producción de cereales en España en 2013 por CC.AA.
En cuanto al análisis de las principales Comunidades Autónomas productoras de cereales, si bien es cierto que la situación en términos generales es bastante correcta, podemos decir que no es difícil encontrar problemas concretos que van a generar pérdidas importantes de cosechas.
En Castilla y León, la cosecha está bastante retrasada con respecto a las fechas tradicionales, y los cultivos empiezan a necesitar que las temperaturas se estabilicen en valores más normales para estas fechas. Por otro lado habrá que estar muy atentos a las enfermedades que empiezan a aparecer, principalmente por el exceso de agua caída y el encharcamiento en el que todavía se encuentran algunas zonas de este territorio. El retraso de la cosecha aumenta los riesgos de asurado ocasionados por posibles olas de calor, tan normales otros años.
En Castilla-La Mancha, el desarrollo de los cultivos está siendo adecuado, pero en las últimas semanas se están produciendo tormentas que están arruinando las cosechas de municipios enteros.
En Andalucía, las condiciones en las que se han desarrollado los cultivos no han sido las más adecuadas, afectando de manera especial las persistentes lluvias que no han permitido desarrollar las labores en el momento más oportuno.
En Extremadura, aunque no han sido los cultivos más afectados, las inundaciones que se produjeron a principios de abril también se van a dejar notar en los rendimientos de la cosecha de cereales.
Por último destacar que tanto Aragón como Cataluña presentan en general un estado muy aceptable de los cereales de otoño e invierno, y por tanto presentarán balances superiores a la campaña pasada.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Un mismo pago por región, efectos muy negativos

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha informado hoy en el Parlamento andaluz del desarrollo de las negociaciones sobre la reforma de la PAC y el marco financiero plurianual 2014-2020, advirtiendo de los efectos muy negativos que tendría para la agricultura y ganadería andaluzas la propuesta de aplicación de una tasa plana, es decir, un mismo pago por hectárea, sin tener en cuenta la diversidad territorial y productiva de comunidades como Andalucía. 

El consejero ha insistido en que el objetivo a defender para Andalucía en la negociación ante Bruselas de esta reforma es el  mantenimiento, en el máximo grado posible, de la media anual de 2.000 millones de euros que viene percibiendo esta Comunidad Autónoma. “Esta cantidad, superior a la recibida por los 19 Estados Miembros, supone en torno al 3% de todo el presupuesto de la PAC a nivel comunitario, lo que nos ha permitido apoyar a una agricultura y ganadería, modernas, competitivas, sostenibles y generadoras de empleo”, ha apuntado. 

En ese sentido, Luis Planas ha destacado que “la única estrategia inteligente para acercanos a la meta de conservar los apoyos con los que actualmente cuenta el sector agrario andaluz, es que el Gobierno español y las comunidades autónomas mantengan su unidad de acción para reforzar la posición negociadora de España, una ventaja con la que nuestro país no contó en otras ocasiones no muy lejanas”. 

En su opinión, “este planteamiento debe prevalecer por encima de cualquier otra consideración para que el resultado global sea bueno para Andalucía y para España y, en esa línea, el Gobierno andaluz continúa trabajando con el Ministerio y las instituciones comunitarias para consolidar los avances conseguidos hasta la fecha y tratar de incluir aquellas otras cuestiones que aún no se han incorporado, como la ayuda asociada al algodón o el diseño de las ayudas a la concentración de la oferta y a los sistemas agroforestales en el desarrollo rural”. 

Según ha explicado, en lo relativo a los pagos directos, desde Andalucía se exige que, en la medida de lo posible, se conserven los actuales derechos de pago a los territorios, sectores y agricultores que actualmente los perciben. “Para ello, ha apuntado, es necesario defender, entre otras consideraciones, la limitación de la inclusión de nuevas superficies, para evitar que esas ayudas directas se diluyan, y la adaptación a cada Estado miembro de los criterios para la consideración de beneficiario de primera asignación de derechos”.

Por lo que respecta al Reglamento de la OCM única, Andalucía defiende el planteamiento de la eurocámara de establecer los precios de referencia en el reglamento base, para dotar de mayor transparencia al funcionamiento de los distintos mecanismos de regulación de mercados y, a la vez, demanda su actualización.

Otra cuestión importante para Andalucía en lo relativo a la OCM son las consideraciones sobre los precios de entrada de productos de terceros países, particularmente frutas y hortalizas  y de los sectores del vino. Según Planas, “han de establecerse medidas claras, eficaces, directas y fácilmente aplicables, que protejan adecuadamente las producciones europeas, y específicamente las andaluzas, de manera que en todo momento exista claridad, transparencia y control adecuados”. En ese punto, el consejero considera muy oportuna la enmienda introducida por el Parlamento europeo, a la que se opone el Consejero, relativa a la reciprocidad y por la que se faculta a la Comisión para que los productos importados cumplan con el mínimo de calidad y las normas medioambientales exigidos en la Unión Europea.

lunes, 27 de mayo de 2013

Consejería de Agricultura


Soriano: “La nueva Ley de Caza potenciará la actividad cinegética como generadora de riqueza y empleo”

El Gobierno de María Dolores Cospedal ultima la redacción de la nueva Ley de Caza, que potencia las posibilidades de turismo cinegético en la región

La consejera de Agricultura del Gobierno regional, María Luisa Soriano, ha afirmado que la futura Ley de Caza de Castilla-La Mancha “permitirá al sector potenciar a nuestra comunidad como destino de turismo cinegético, con la creación de empleo y riqueza que conlleva”.

Soriano se ha reunido en Urda (Toledo) con representantes de la ‘European Landowners' Organization”, organización europea con intereses en el sector de la caza, a los que ha detallado las ventajas de la región gracias a “su variedad paisajística, clima, orografía y diversidad de la fauna cinegética”.

La titular de Agricultura les ha explicado que el Gobierno de María Dolores Cospedal está ultimando la redacción de la nueva Ley de Caza, que reconoce la figura de titulares cinegéticos como profesionales, dándoles un mayor margen de libertad, al tiempo que avanza en las posibilidades de desarrollo turístico de la caza.




La consejera ha destacado que también permitirá “que los trámites a desarrollar en el reglamento para las autorizaciones administrativas y notificaciones sean más ágiles, eliminando trámites burocráticos innecesarios”.

Asimismo, ha sostenido que el objetivo de la nueva ley es mantener el equilibrio entre la conservación de la naturaleza y el desarrollo de una actividad económica generadora de empleo y desarrollo turístico, y ha recordado que en la actualidad la caza sostiene 6.500 puestos de trabajo fijo y 1,6 millones de jornale,s a la vez que genera unos 600 millones de euros al año.

Medidas a favor del sector cinegético
La Consejería de Agricultura ha incluido al sector de la caza dentro del Plan de Inversión y Creación de Empleo (PICE), con el fin de fomentar el empleo en el medio rural a través de la actividad cinegética en el período 2013-2020.

Además, en esta legislatura se han puesto en marcha diversas iniciativas en beneficio del sector, como la simplificación en la expedición de las licencias de caza; el impulso a la creación de la ‘licencia única’ de caza entre comunidades autónomas limítrofes; la divulgación sobre las oportunidades que ofrece la caza; la implantación de sistemas de innovación que revaloricen los productos cinegéticos y su comercialización, sobre todo la carne; el aumento de la oferta de formación; o la promoción de agrupaciones de empresas del sector que permitan concentrar la oferta de servicios al cazador, combinando alojamiento, actividades, atracciones culturales, comercios, artesanía, información al visitante, etc.

viernes, 24 de mayo de 2013

Asignación de derechos de viñedo

Se tramitan las solicitudes de los viticultores interesados en acceder a los derechos de plantación disponibles.


Hoy aparece publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León la orden que regula la solicitud de derechos de viñedo de la Reserva Regional de la Comunidad Autónoma, que esta campaña se asignarán por primera vez, por lo que ASAJA ofrece en su red de oficinas el asesoramiento preciso a todos los agricultores interesados en tramitar esta petición hasta el 22 de junio, el plazo marcado por la Administración.
Aunque la Reserva Regional de derechos de plantación existe desde hace varios años, esta es la primera vez en la que se posibilita el reparto de los derechos acumulados, un total de 509 hectáreas, para la campaña vitivinícola en curso, la 2012/2013.
Según se determina en la normativa, las plantaciones sólo se podrán realizar en las zonas de producción amparadas bajo figuras de calidad, Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de la Comunidad. Los beneficiarios pueden ser todas aquellas personas físicas o jurídicas con domicilio en Castilla y León que deseen plantar viñas en esas zonas, que tengan regularizada la totalidad de su viñedo, que no hayan sido beneficiarios de prima por abandono ni haber cedido derechos de plantación en las últimas cinco campañas y paguen lo estipulado en aquellos casos en los que la concesión no sea gratuita (como el de los jóvenes incorporados a la actividad agraria con ayuda de primera instalación a través del último Plan de Desarrollo Rural).
Las nuevas plantaciones deben cumplir una serie de requisitos, entre los que destaca que la superficie de la parcela a plantar no puede ser menor de media hectárea. La propuesta inicial era no poder plantar en parcelas de menos de 1 hectárea, pero ASAJA solicitó rebajar este límite al considerar que en muchas zonas productoras de viñedo de calidad y gran parcelación de la comunidad era un serio inconveniente y limitaba sus posibilidades de acceso a la reserva.
Los derechos así repartidos no podrán ser transferidos por el beneficiario, salvo causas de fuerza mayor, y las plantaciones tendrán que efectuarse antes del 31 de julio de 2015, manteniéndose inscritas en el registro regional durante 10 años como mínimo.
La orden también establece una serie de prioridades para la adjudicación por si se diera el caso de que las peticiones superaran las 509 hectáreas disponibles. Así, por orden de preferencia se establecen los siguientes grupos: agricultores jóvenes incorporados con ayuda de primera instalación a través del último PDR; agricultores jóvenes titulares de explotación agraria prioritaria (punto que se ha incluido y valorado por la petición de ASAJA); agricultores jóvenes con actividad agraria; otros titulares con explotación prioritaria, ATPs, y el resto de solicitantes.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Apuestan por la agricultura 2013

Nuevos agricultores apuestan por nuevas formas de cultivar en villanueva ,apostando con nuevas tendencias y nuevos cultivos.
Este año se ve mas cultivo y terreno sembrado ,mas que otros años por eso nuevos agricultores apuestan por mas maquinas para su recolecion.Este año disponemos de otra cosechadora en el termino,corte nivelante,picador y con un corte de 4,60cm,un corte muy bueno para las leguminosas y para las estrechas vias rurales que disponemos en el termino.

Ademas estos nuevos agricultores dirigen una empresa dirigida al cultivo de terrenos y labranza de ellos,con variedad de servicios.
Aqui os dejamos su web; http://jorge6903.wix.com/agrovillanueva

Son jovenes y directos a su trabajo
Disponen de tractores de doble tracion,de cosechadora propia y diversos aperos para la labranza,toda la info en su web.

martes, 21 de mayo de 2013

Arranca la cosecha de fruta de hueso

El sector de fruta de hueso se prepara para la campaña de este año que, según las estimaciones más recientes, traerá un aumento de cosecha en España y Europa, aunque ligeros descensos de otros países competidores como Francia e Italia podrían beneficiar al producto español.

Las previsiones de Cooperativas Agro-alimentarias apuntan a un 13,5 % más de cosecha, con subidas por encima del 22,6 % para la nectarina y del 17 % para melocotón y paraguayo, gracias al aumento en las comunidades líderes en estos cultivos, como Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía, que compensarán los descensos previstos en otras como Extremadura, donde solo se mantiene al alza la nectarina.

Incluso en Murcia, primera zona en entrar en producción, a pesar de que los cultivos se vieron castigados por las malas condiciones meteorológicas de primavera, al final la recolección ha mejorado las expectativas iniciales, y el descenso podría limitarse a alrededor de un 10 %, según datos de UPA en la región. Tampoco se ha materializado la preocupación inicial por un posible retraso en la recogida de fruta murciana, que le hiciese perder la ventaja competitiva de ser la primera en el mercado.

Según el responsable del sector de UPA, Antonio Moreno, el retraso causado por las heladas no se ha notado, gracias a que el desarrollo de la fruta iba con adelanto en invierno, por lo que se ha iniciado la cosecha en la época habitual, y ya está en marcha para albaricoque y las primeras variedades de nectarina. En el caso concreto del albaricoque, la fuerte caída de producción en Grecia, por encima del 40 %, a la que se suma el descenso de en torno al 15 % de la producción francesa e italiana, podría jugar un papel importante en las condiciones del mercado comunitario.

Los principales destinos para este fruto son Alemania y Francia, a donde en 2012 se exportaron más de 10.700 y 8.600 toneladas, respectivamente. En el mercado central de Perpiñán, el albaricoque español alcanzaba esta semana un precio de entre 0,80 y un euro por kilo, mientras que en el de Hamburgo lo hacía a 1,75 euros por kilo. Aproximadamente hasta mediados de junio los productores murcianos están "prácticamente solos" en el mercado comunitario, lo que beneficia a los precios.

En Cataluña, se espera una subida de la cosecha del 11 % en melocotón y nectarina con respecto a 2012, según datos de Afrucat, y se aproximará a su potencial productivo, muy cerca de las 400.000 toneladas. Para el responsable sectorial de COAG, David Borda, será determinante que no se produzcan solapamientos entre producciones de diferentes países.

La evolución de la campaña dependerá en buena medida de la meteorología en Europa, y el sector confía en que suban las temperaturas para alentar al consumo y no se repita lo ocurrido este invierno con la fresa, cuya demanda en los mercados del norte se contrajo a causa de la dureza del invierno.

Para Italia, que acostumbra a entrar en mercado en junio, las previsiones apuntan a una caída del 2 % en melocotón, nectarina y pavía, según los datos de Cooperativas, mientras que la reducción de Francia se cifra en torno a un 6 %.

No obstante, según los datos de Europech, foro sectorial para la fruta de hueso europea, la producción de estas tres variedades en conjunto crecerá un 4 % en Europa, por lo que será necesaria una demanda vigorosa para absorber dicha subida.

domingo, 19 de mayo de 2013

Mala nascencia en girasol

Los agricultores de Andalucía empeoran la previsiones de producción para este año ante la mala nascencia de la planta.

Los agricultores de Andalucía -región que produce la mitad del girasol español, con Sevilla a la cabeza como provincia líder nacional del cultivo-, empeoran la previsiones de producción para este año ante la mala nascencia de la planta, informó el responsable de herbáceos de Asaja-Sevilla, José Vázquez.

Según ha apuntado, las condiciones meteorológicas no han acompañado al agricultor: primero, las lluvias intensas han retrasado casi en dos meses las siembras, luego un calor excesivo y un mes sin precipitaciones han provocado que la capa superficial de la tierra se seque y no tenga la humedad necesaria -sí presente en áreas más profundas- para que la semilla germine adecuadamente.

Problemas con los conejos que se alimentan de los brotes, de pájaros e insectos de suelo complican la situación, según Vázquez, quien puntualiza que sólo mejoraría si las lluvias se generalizan, y al menos caen 10 o 15 litros por metro cuadrado.

De hecho, muchos agricultores que habían consignado en sus solicitudes de ayudas de la Política Agraria Común (PAC) que sembrarían girasol han modificado su intención se siembra y dejarán en barbecho las fincas porque las condiciones no son apropiadas.

Ha calculado que en esta campaña se plantarán 180.000 hectáreas en Sevilla -la primera zona en sembrar, habitualmente en marzo aunque este año se han dilatado hasta mayo-, algo más de 300.000 en toda Andalucía y 830.000 hectáreas a nivel nacional.

Sobre la producción estatal, puntualizado que todo dependerá de cómo evolucione el clima, aunque podría moverse en la horquilla de 600.000 a 800.000 toneladas. quizás algo más. En todo caso, la cosecha se quedará por debajo de un año normal -que supera habitualmente el millón-, aunque podrían mejorar las cifras del ejercicio anterior marcado por la fuerte sequía.

En cuanto a los precios, se mantienen estables en 445-450 euros por tonelada en la actualidad, según ha apuntado.

viernes, 17 de mayo de 2013

Same Deutz-Fahr: Informe financiero

El consejo ha presentado una facturación de 1.187,8 millones de €, lo que supone un aumento del 6,6% con respecto al año anterior.


La junta directiva del Grupo SAME DEUTZ-FAHR, uno de los principales fabricantes de tractores, cosechadoras, máquinas agrícolas y motores, ha aprobado el pasado 28 de marzo el informe financiero del ejercicio de 2012. El consejo ha presentado una facturación de 1.187,8 millones de €, lo que supone un aumento del 6,6% con respecto al año anterior.

El resultado operativo, EBITDA, ha aumentado en 0,6% con respecto al año 2011, alcanzando el 8,4%. Asimismo, el beneficio antes de impuesto, EBIT, ha pasado del 5,6% al 6,1% obtenido en 2012. 

El año financiero se ha cerrado con un beneficio neto de 50,1 millones de euros.

La facturación relativa  a los tractores se incrementó un 6% alcanzando los 907,7 millones de €. Respecto al sector full line ha registrado un aumento de las ventas del 29% con respecto a 2011, alcanzando así los 42,4 millones de €. En cuanto al recambio se ha facturado 204,9 millones de €, registrando un aumento del 8% con respecto al año anterior. 

Con el cierre de este ejercicio, SAME DEUTZ-FAHR, ha completado la estrategia de internacionalización definida en los últimos años. De esta forma, se ha reforzado su actividad en los países emergentes y se han realizado 2 nuevos acuerdos con joint venture. El primero en Turquía con el productor local Şahsuvaroğlu, que ya fabricaba tractores bajo licencia del Grupo, y el segundo en Rusia donde se ha firmado un acuerdo con la sociedad JSC KIROVSKY ZAVOD. En India, donde el Grupo está presente y cuenta con una planta de producción desde 1996, se han fabricado, durante este último año, cerca de 15.000 motores y la producción de tractores se ha cerrado con 5.731 unidades, cifra ligeramente inferior a la del ejercicio anterior. Estos proyectos, junto con la operación realizada en China en 2011, representan el punto final del proceso de internacionalización de la producción y ponen a SAME DEUTZ FAHR rumbo al nuevo reto de fortalecer su presencia comercial en estas mismas áreas.

“Creemos que con el lanzamiento de nuevos modelos, así como el refuerzo comercial que se está realizando, junto con las operaciones financieras, garantizan al Grupo una gran solidez económica  capaz de respaldar el importante plan de inversiones que se está llevando a cabo para los nuevos productos y para el proceso de internacionalización”, afirma Lodovico Bussolati, consejero delegado de SAME DEUTZ-FAHR. “Asimismo, con la nueva estrategia de comunicación y marketing, de diferenciación de marcas comerciales, se está consiguiendo el objetivo de evitar que se produzcan superposiciones comerciales entre los diferentes productos del Grupo, reforzando así, nuestra competitividad a nivel global.”

martes, 14 de mayo de 2013

Tasa plana de la PAC. Consecuencias dramáticas

Que culminen el proceso de reforma de la PAC pensando en sus verdaderos destinatarios: los agricultores y ganaderos europeos.

“La convergencia de las ayudas o ‘tasa plana’ que pretende la Comisión Europea perjudicaría gravemente a España y a su agricultura y ganadería”, es lo que defiende la organización agraria UPA, que ha reclamado al ministro de Agricultura Arias Cañete que se oponga firmemente a este modelo de ayudas, diseñado “en despachos de Europa central y del Este, con sistemas agrarios muy diferentes al nuestro”.
España tiene agrosistemas muy diversos: desde las estepas cerealistas a las zonas hortofrutícolas, pasando por el olivar y el viñedo, sin olvidar la ganadería, que en nuestro país también es especial, pues en muchos casos tiene poca o ninguna tierra asociada a la explotación. Por ello, “una tasa plana en España generaría distorsiones muy difíciles de corregir. Algunos productores verían reducirse sus ayudas notablemente, mientras que otros recibirían más injustificadamente”, ha explicado el secretario general de UPA Lorenzo Ramos.
Ramos ha mantenido hoy un encuentro con el ministro de Agricultura de Irlanda, Simon Coveney, presidente de turno del Consejo europeo de Agricultura, que celebra hoy y mañana en Bruselas su última reunión ordinaria antes de la cita en la que previsiblemente se alcanzará el acuerdo definitivo de la reforma de la PAC.
“La PAC debe, en primer lugar, cumplir su objetivo de garantizar una producción de alimentos con los máximos niveles de calidad y seguridad, para ello, las ayudas deben dirigirse a los verdaderos agricultores y ganaderos, que mantienen vivo el mundo rural, vertebrando el territorio y generando empleo”, ha declarado Ramos.
UPA también ha trasladado a Coveney la importancia de mantener un nivel elevado de ayudas acopladas, en la línea de lo que defiende el Parlamento Europeo, alrededor de un 15%.
La organización ha recalcado que uno de las principales carencias de esta reforma de la PAC son las medidas de gestión de mercado. “Al menos pedimos que se revisen y actualicen los precios de referencia y que se establezcan excepciones a las normas de competencia, teniendo en cuenta las especiales características del sector agrario”, ha concluido.
En relación con la llamada Directiva del tabaco, Ramos ha recordado a los ministros que se puede combinar la protección de la salud de los ciudadanos europeos con el derecho al trabajo en el sector productor de tabaco. Este cultivo da sustento a más de 20.000 familias y genera 56.000 puestos de trabajo en España, la mayoría de ellos en zonas con pocas alternativas, por lo que UPA ha pedido a Bruselas que garantice la pervivencia de este sector.

domingo, 12 de mayo de 2013

Detección temprana de mildiu, oidio y botritis en viñedo

En el ámbito de la viticultura existen tres enfermedades causadas por hongos que afectan enormemente a los viñedos.

El Instituto vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, ha desarrollado un nuevo método de detección temprana de las enfermedades mildiu, oidio y botritis, habituales en las vides. La nueva metodología, basada en técnicas de biología molecular, permite detectar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas en la planta. De este modo se puede llevar a cabo el tratamiento rápido de las parcelas o áreas afectadas y evitar así que la patología se propague en el conjunto del viñedo, con lo que se logra disminuir la presión infectiva. Por otra parte, el centro tecnológico ha estudiado la evolución de la infección del patógeno Plasmopara viticola –causante del mildiu- sobre cuatro variedades de vid: Solaris, Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Petit Courbu. La especie que presenta una mayor resistencia al hongo resultó ser Solaris.
La detección temprana de las patologías resulta fundamental para el sector agrícola. En el ámbito de la viticultura existen tres enfermedades causadas por hongos que afectan enormemente a los viñedos. Se trata del mildiu, oidio de la vid y la botritis, también conocida como moho gris o podredumbre gris y que afecta también a otros cultivos frutícolas. Los hongos que las provocan son, respectivamente, Plasmopara viticola, Erysiphe necator y Botrytis cinerea. Las tres disminuyen el rendimiento del cultivo y la calidad de la fruta, lo que supone grandes pérdidas de producción y económicas para el sector vitícola. A ello hay que sumar los riesgos derivados de las intensas aplicaciones de fitosanitarios para combatir estas enfermedades, ya que provocan la contaminación del suelo y agua de los viñedos, además de suponer un riesgo para las personas que llevan a cabo la fumigación.
Para la detección rápida de las tres enfermedades mencionadas, Neiker-Tecnalia ha puesto a punto una técnica de biología molecular basada en la Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR, método capaz de identificar el material genético de las esporas de interés, para confirmar o no su presencia en el viñedo. Esta técnica supone una alternativa al método basado en la identificación al microscopio de las esporas recogidas en el viñedo mediante capturadores de aire, bien volumétricos o pasivos, y que en cualquier caso se adelanta hasta varios días a la aparición de síntomas en planta, momento en que el ojo humano es capaz de detectar la patología. El problema al que se enfrenta esta metodología es la contaminación de las muestras de esporas con restos de fungicidas, polvo de suelo, polen y otras materias. Estos elementos son potenciales inhibidores de la reacción de la polimerasa y por tanto impedir la identificación de las esporas.
La técnica de PCR propuesta por Neiker incluye el lavado de las esporas y que estas lleguen limpias al proceso de obtención de ADN. Una vez eliminados los posibles inhibidores, los investigadores del centro tecnológico someten las muestras a la técnica de PCR para identificar la presencia de esporas de Plasmopara viticola, Erysiphe necator y Botrytis cinerea, y de esta manera constatar cada enfermedad en el viñedo.

Solaris, la variedad más resistente al mildiu
La otra línea de investigación de Neiker-Tecnalia se ha dirigido a estudiar el grado de resistencia al mildiu –enfermedad causada por el hongo Plasmopara viticola- que presentan las variedades de uva Solaris, Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Petit Courbu. La variedad Solaris, de origen alemán, ha resultado ser la más resistente, ya que cuenta con un gen de resistencia a este hongo y es la que desarrolla de una forma más lenta el proceso infectivo de la enfermedad. Cabernet Sauvignon –variedad muy extendida internacionalmente- presentó una resistencia intermedia y las menos resistentes al patógeno fueron Tempranillo –uva con presencia mayoritaria en la Denominación de Origen Calificada Rioja- y Petit Corbou –habitual del sur de Francia y de los viñedos de Txakoli-.

viernes, 10 de mayo de 2013

Exceso de agua, menor rendimiento en cereales

Pese a la sequía que afectó a la campaña anterior, la futura cosecha será sólo un 11% mayor debido a la proliferación...

Tras la grave sequía de 2012, el año más seco de los últimos 70, que afectó especialmente a Andalucía y redujo a la tercera parte la cosecha de trigo, este año, en el que marzo ha batido el récord por la elevada pluviosidad, la cosecha de cereales debería a priori remontar al menos al nivel de una campaña media.
Sin embargo, los extremos nunca son buenos, y el agua caída ha sido excesiva y ha traído consigo la proliferación de enfermedades y malas hierbas, a lo que ha habido que sumarle la imposibilidad de entrar en los campos anegados para tratar a tiempo los cultivos.

Todo ello reducirá los rendimientos y traerá como consecuencia una cosecha un 15 por ciento inferior a la media, si bien se espera que las cotizaciones de los cereales permitan cierta rentabilidad.

Más de 300 agricultores han conocido de primera mano, estos datos que se han ofrecido en la Jornada de Cereal que se ha celebrado en el Centro Guadiamar de ASAJA-Sevilla, en Huévar del Aljarafe, fruto de la colaboración entre ASAJA-Sevilla y Eumedia, empresa editora de la revista Vida Rural. El encuentro, enmarcado en el denominado Plan Star Cereal, ha contado con la colaboración de Asegasa y la Fundación Caja Rural del Sur y tiene la finalidad de presentar las posibilidades para mejorar la rentabilidad de las explotaciones mediante la utilización de las últimas técnicas y tecnologías disponibles.

La jornada ha sido inaugurada por el alcalde de Huévar del Aljarafe, Rafael Moreno, por el presidente de ASAJA.Sevilla, Ricardo Serra, y por la secretaria general de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Judit Anda, quien ha puesto de manifiesto la importancia del sector de los cereales en Andalucía, el segundo en ocupación del territorio tras el olivar, y ha destacado la necesidad de mejorar la coordinación entre el sector ganadero, gran consumidor de cereales, y el sector cerealista, una colaboración en la que ya está trabajando la Consejería de Agricultura.

Perspectivas de cosecha

El encuentro ha contado con la intervención del responsable del área de cereales y cultivos herbáceos de ASAJA-Sevilla, José Vázquez, quien ha abordado la situación de los cereales y las perspectivas de cosecha, que si bien será un once por ciento superior a la del año anterior, que fue desastrosa debido a la sequía, será también un quince por ciento inferior a la de un año de normalidad.

Así, la producción nacional de cereales será de 18.240.000 toneladas, frente a las 16.416.000 toneladas de pasada campaña.  De esta cantidad, 6.800.000 de toneladas corresponden a la cebada (un 13% más que en la pasada campaña), 4.200.000 de toneladas serán de maíz (igual que el año anterior) y 1.400.000 de toneladas corresponden a otros cereales (un 22% más que la pasada).

En cuanto a los trigos, la cosecha nacional de trigo duro, variedad de la que la provincia de Sevilla es la primera productora de España, se estima una producción nacional de 800.000 toneladas, casi el doble de la pasada campaña, en la que se cosecharon 443.000 toneladas, aunque por debajo de la cosecha media, que se acerca al millón de toneladas.

Sin embargo en Andalucía, como apuntó Vázquez “la cosecha se ha visto afectada por las precipitaciones registradas, muy abundantes especialmente durante el mes de marzo, y muy mal repartidas, lo que ha provocado pérdida del abonado, proliferación de enfermedades y malas hierbas y anegamiento de las zonas más bajas a las que no se ha podido acceder para tratar a tiempo el cultivo”.

Según el técnico de ASAJA-Sevilla, estos factores, unidos a los bruscos cambios de temperatura, han provocado mucha heterogeneidad en las plantaciones, existiendo zonas con buenos rendimientos y otras zonas donde el cultivo se ha perdido por completo por encharcamiento.

Así, en Andalucía la producción se estima en 569.000 toneladas de trigo duro, mientras que en la provincia de Sevilla la producción será de  234.000 toneladas en esta campaña

En cuanto al trigo blando, la producción nacional sube ligeramente, con 5.040.000 toneladas, frente a las  4.650.000 de la pasada campaña. La cosecha andaluza será de 426.000 toneladas, mientras que en la provincia de Sevilla la producción será de 235.000 toneladas.

Como matizó Vázquez, si bien se incrementará la producción de trigos respecto a la campaña anterior, este incremento se debe simplemente a que la cosecha del año pasado fue testimonial debido a la sequía, pero realmente los rendimientos siguen siendo bajos respecto a un año normal, a lo que hay que sumar que en esta campaña los trigos en su conjunto han tenido superiores costes de producción.

En cualquier caso, recordó, “se espera una estabilidad respecto a las actuales cotizaciones de los cereales, por lo que en conjunto las explotaciones pueden obtener cierta rentabilidad”.

Por otra parte, el técnico de ASAJA-Sevilla recordó que hay que tener presente que el consumo de cereales en España presenta un claro déficit, por lo que es necesario importar unos diez millones de toneladas, lo que supone algo más de la mitad de toda la cosecha española”.

En cuanto al girasol, José Vázquez apuntó que “el exceso de lluvias ha retardado las siembras en dos meses y en algunas zonas ni siquiera va a poder sembrarse, debido a las condiciones agronómicas de la tierra”. Este retraso en la siembra influirá en un menor rendimiento, dado que las previsibles altas temperaturas veraniegas coincidirán con la floración de cultivo y ocasionarán menores cosechas. Asimismo, Vázquez apuntó que existen importantes problemas de nascencia por falta de humedad a causa de las altas temperaturas y pérdidas de plantas nacidas como consecuencia de ataques de gusanos de suelo, pájaros y conejos.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Reducción CO2 mediante tecnologías de carbonatación

El objetivo principal de este ambicioso proyecto es conseguir soluciones integradas de procesos de reducción

 Se trata de un proyecto que se enmarca en las líneas de actuación de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, contribuyendo permanentemente a la eficiencia productiva agrícola y ganadera y a la     sostenibilidad del sector  

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) ha impulsado un convenio entre Fertiberia y la consultora tecnológica ID Consortium para llevar a cabo un proyecto de investigación cuyo objetivo es la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera a través del desarrollo de tecnologías de carbonatación. 

La puesta en marcha de este acuerdo se engloba en el objetivo prioritario de la Plataforma de servir como foro de encuentro y colaboración entre los sectores público y privado para llevar a cabo proyectos de I+D+i que impulsen, en nuestro país y a nivel internacional,  una agricultura intensiva sostenible cada vez más eficiente. 

El objetivo principal de este ambicioso proyecto es conseguir soluciones integradas de procesos de reducción de CO2 industrial mediante la carbonatación de residuos y materias primas minerales, así como la valorización de los productos de carbonatación. 

La investigación se centra en el análisis técnico y económico de los procesos de carbonatación de CO2 mediante residuos ricos tanto en calcio como en magnesio, así como minerales naturales para conocer su viabilidad. De esta forma, se identificarán qué aspectos son esenciales para el diseño de un sistema integrado de captura y secuestro de CO2 aplicado al desarrollo de productos fertilizantes, lo que podría reducir notablemente las emisiones de este gas a la atmósfera, haciendo más eficaz y sostenible el proceso de fertilización en agricultura. 

Se trata pues de un proyecto que se enmarca perfectamente en las líneas de actuación de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, contribuyendo permanentemente a la eficacia productiva agrícola y ganadera y a la sostenibilidad del sector. 

"A través de este proyecto, desde Fertiberia se estudian diversas vías para poder reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y contribuir con un desarrollo cada vez más sostenible de nuestra actividad", comenta Francisca Galindo, Directora Técnica de la compañía. "De esta forma, en nuestra planta de producción de amoniaco situada en Palos de la Frontera (Huelva), se llevará a cabo el estudio piloto para la captura de este gas mediante la carbonatación de productos residuales con alto contenido en Calcio y Magnesio". 

Además, los productos resultantes de esta carbonatación, proceso que se centra en la formación de carbonatos a través de la reacción del dióxido de carbono (CO2) con compuestos de calcio y magnesio, podrían ser utilizados como materia prima en otro tipo de industria.   

"El CO2 resultante de nuestras plantas es 100% concentrado -muy rico y valorado para el uso de bebidas carbonatadas o sistemas antiincendios-, por lo que el proceso de tratado se simplifica", indica Francisca Galindo. 

El consorcio que conforma este proyecto está liderado por INABENSA, perteneciente al grupo Abengoa, y tiene como principal socio empresarial a Fertiberia, empresa líder en fertilizantes y productos químicos industriales que tiene como premisa fundamental impulsar la sostenibilidad económica, ambiental y social.   El papel de ID Consortium se centra en la dinamización del proyecto tanto en su diseño como en su planificación y en la búsqueda de líneas de financiación. 

"Aunque el ahorro económico de esta forma de tratamiento de gas no sería comparable con la explotación de carbonatos en canteras, sus beneficios medioambientales serían altísimos", concluye Francisca Galindo. 

Sobrela Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible 

Nació en 2009, a partirde la Orden CIN/1728/2009, como un foro de trabajo, para el intercambio de información y conocimiento y para mejorar la percepción de las  tecnologías aplicadasa las áreas agrícola y ganadera. Ha recibido el apoyo de diversas instituciones  y estáfinanciada por el MINECO. 

La Plataforma Tecnológica entiende la agricultura sostenible como un modelo irrenunciable e incuestionable, con el que satisfacer las necesidades alimentarias actuales de los ciudadanos, garantizando la eficiencia productiva,la calidad de los productos y la seguridad alimentaria. 

Para ello, es imprescindible el apoyo institucional tanto al avance tecnológico y a la investigación, como a la elaboración de un marco legislativo adecuado que posibilite la aplicación de estos avances. 

El futuro del sector se cimenta en la investigación y el desarrollo tecnológico que contribuya al incremento de la productividad agroalimentaria a la vez que se asegure elmantenimiento y buen uso de los recursos naturales existentes, sin la renuncia del acceso por parte de los ciudadanos, con independencia de su clase social y situación económica, a alimentos con vistas a una dieta variada y a un precio asequible. La mejora en la agricultura y las innovaciones tecnológicas es la única baza para mantener el abastecimiento de alimento necesario para cubrir la demanda mundial, consiguiendo al mismo tiempo equilibrar los precios.

lunes, 6 de mayo de 2013

Por qué no suben los precios del aceite de oliva

Los agricultores no entienden por qué los precios del aceite de oliva no repuntan después de la caída de la cosecha este año.

Los agricultores no entienden por qué los precios del aceite de oliva no repuntan después de la caída de la cosecha este año (607.000 toneladas, -62 %) y, en este sentido, la organización agraria COAG llega incluso a denunciar prácticas especulativas para mantener las cotizaciones artificialmente bajas. Lo cierto es que la caída de las ventas en el mercado nacional y de exportación, el repunte de las importaciones y la presión de la gran distribución no ayudan a la revalorización del producto, aunque algunos expertos aseguran que será cuestión de días que todo cambie.

¿Veremos entonces un nuevo "festín" de precios?. Fuentes del sector oleícola afirman que las almazaras prácticamente han vendido ya todo el aceite y tiran de reservas, y que tampoco hay mucha más oferta para seguir importando. Además, Italia -principal cliente de los graneles españoles- tendrá que recurrir a España más que nunca para abastecerse.

En este escenario, las mismas fuentes auguran un fuerte repunte de los precios en origen desde la segunda quincena de mayo, en torno a los 3,60 euros/kilo. No obstante, hay grandes incógnitas aún por dilucidar, como el comportamiento de los olivos después de las intensas lluvias, nieve e incluso heladas en las zonas productoras: si la climatología lastrara también la próxima cosecha de aceite de oliva, la remontada de cotizaciones sí sería entonces más que intensa.

Las salidas no invitan al optimismo. Los volúmenes exportados de aceite de oliva pasaron de 57.842 toneladas en enero de 2011 a 43.633 t en el primer mes de 2013, después de una subida del precio desde 2,28 hasta los 2,74 euros por kilo; mientras que las importaciones crecieron de forma muy fuerte en cantidad (de 3.455 t a 8.456 t) y en valor (de 8,7 a 20 millones de euros en cada uno de esos meses, según datos oficiales).

La comercialización de aceite de oliva en los últimos seis meses de campaña 2012-2013 (entre octubre del año pasado al 31 de marzo del actual) sumó 537.600 toneladas, un 26 % menos respecto a la anterior, con descensos en el mercado interior (242.100 toneladas, un -18 %) y el exterior (295.500 t, un-31 %); las importaciones repuntaron hasta 61.300 t, un 95 % más.

De momento, los precios permanecen anclados. La patronal de almazaras industriales Infaoliva apuntó hoy precios en origen de 2,61 euros/kg para el virgen extra; 2,48 euros/kg para el oliva virgen y de 2,36 euros para el lampante.

En el mercado de futuros, se han cerrado en la jornada actual 821 contratos entre 2,30 y 2,55 euros/kg y, del 25 al 30 de abril, 1.655 contratos con valores que van desde los 2.450 a los 2.570 euros por tonelada.

Por su parte, el Sistema de Información de Precios POOLred constata del 27 de abril al 3 de mayo solo diez operaciones de compraventa por apenas 236,40 kilos y cotizaciones que caen respecto a la anterior semana en un -6,68 % para los vírgenes extra (2,62 euros/kg) y en un -2,83 % para los vírgenes (hasta 2,43 euros/kg), si bien repuntan algo los lampantes (+1,84 %, hasta 2,38 euros/kg).

En los últimos 30 días, las transacciones entre almazaras y entidades comercializadoras fueron de 16.297 toneladas, 5.300 t menos que el mes anterior, con valores de entre 1,89 y 2,85 euros.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente también recoge, en su último informe de coyuntura (con datos del 22 al 28 de abril), el descenso del oliva virgen (-1,52 % y 260,06 euros/100 kg), oliva lampante (-4,92 % y 237,71 euros), orujo crudo (-1,54 % y 134,71 euros) y refinado de girasol (-2,09 % y 99,83 euros/100 kg)

Una mirada a las principales plazas de referencia españolas ofrece casos llamativos como el desplome de 12,02 euros/100 kg del virgen extra en Tarragona (zona de entrada de graneles de importación) y la caída en 11 euros/100 kg del virgen en Sevilla.

También en Jaén se producen depreciaciones de 17,19 euros/100 kg para el lampante y de 18,04 euros en los olivas refinados. Respecto al comportamiento de otros países productores, hubo pocas operaciones en origen en Italia, donde los precios repiten en la última semana en el caso de los vírgenes extra y vírgenes (3,09 y 2,46 euros/kg, respectivamente), a excepción de los lampantes, que caen ligeramente (-0,7 %, hasta 2,19 euros), según Ismea.

Entre los casos más llamativos en el país, destaca el alto precio que se pagan por los aceites con marchamo de calidad diferenciada de Imperia (Riviera Ligure), que cotizan a 10,12 euros por kilo.

No hubo grandes variaciones tampoco en Grecia, donde permanecen invariables los vírgenes (1,98 euros/kg) y lampantes (1,83-2 euros); se deprecian algo los extravírgenes (entre un -0,4 y un -0,7 %, según plazas), que se pagan entre 2,60 y 2,68 euros por kilo. En Túnez, igualmente sin cambios, el producto oscila entre los 2,34 euros del lampante al 2,78 euros/kg del biológico.

jueves, 2 de mayo de 2013

El césped en la viña reduce la acidez

 Es una de las conclusiones positivas de un trabajo experimental de la Estación de Enología gallega.
 
La Estación de Viticultura y Enología de Galicia dispone ya de los primeros resultados del proyecto de investigación que se puso en marcha el pasado año utilizando cubiertas de distintos vegetales en las viñas con el objetivo de comprobar cómo afecta a la calidad de las uvas y analizar sus ventajas e inconvenientes.

Aunque todavía queda más de un año de experimentación por delante, ya que el proyecto concluirá a finales de 2014, el técnico responsable, José Miras, ha comprobado que la cubierta vegetal aumenta ligeramente la graduación alcohólica y reduce la acidez del vino de la variedad mencía. Son dos importantes ventajas para mejorar los tintos de esta Denominación de Orixe Ribeiro.

A esto, hay que añadir la reducción de la erosión del suelo, más intensa si el terreno está labrado, facilitando el acceso con vehículo a las viñas, y también un aumento de la biodiversidad, beneficiosa para combatir posibles enfermedades en el viñedo.

No obstante, el uso de la cubierta vegetal también provoca una reducción de la producción. En ese sentido, José Miras declaraba que hay que seguir experimentando para ver si esa reducción se ve compensada con una mejor calidad, teniendo en cuenta que hay productores que eliminan racimos cuando hay exceso para que los que quedan en la cepa sean mejores.

Las cubiertas vegetales se han plantado en los espacios que separan las hileras de cepas. El técnico ya ha descartado la utilización del trébol que no se implanta en las viñas y ha seguido los trabajos con césped y con vegetación espontánea, aunque esta última crece muy rápido, por lo que es necesario segarla en más ocasiones.

Los resultados iniciales son positivos, según valoró José Miras, que proyecta realizar una cata del primer vino obtenido siguiendo este sistema en próximos días entre consumidores y está pendiente de organizar otra más adelante dirigida a expertos.

La experimentación con cubierta vegetal se realiza por primera vez en la Estación de Viticultura y Enología de Galicia, cuya sede está en el municipio de Leiro, y en cuyo entorno dispone de una finca en la que se están realizando estos trabajos, únicamente con la variedad mencía. No obstante, esta actividad, que se desarrolla tras un ensayo piloto previo, forma parte de un proyecto global que tiene como principal objetivo conocer las consecuencias del riego en las viñas y que se está llevando a cabo en diversos viñedos de distintas denominaciones de origen. En esta misma finca de Leiro, también se experimenta con el sistema por goteo, a 40 centímetros del suelo, y también con el regadío subterráneo. Son distintas prácticas en el viñedo encaminadas a mejorar la calidad de la uva y de los vinos.